Palmira (Colombia)

Según las más recientes investigaciones y publicaciones apoyadas en documentación hechas por el historiador Johnny Delgado M. permiten dilucidar un aspecto complejo en determinar desde cuándo se debe considerar la existencia de Palmira, ya que procede de un poblado colonial llamado Llanogrande.Llanogrande surgió como caserío disperso en torno a la hacienda El Palmar de Francisco Rengifo Salazar y su capilla hacia finales del siglo XVII.Una docena de milenios más tarde ya se encontraban viviendo en el actual territorio del Valle del Cauca, donde habían encontrado un singular entorno, al cual se adaptaron en un largo proceso hasta la llegada de los conquistadores españoles.La alborada de la especie humana en la América del Sur, debió ocurrir hace 12 000 años.En la región vallecaucana se habían producido en ese momento cambios en las formas organizativas de los grupos humanos.La cultura o sociedad Malagana, se caracterizó por su exquisita cerámica, trabajo en piedra con máscaras, orfebrería y manejo del territorio con adecuaciones hidráulicas para evitar el suelo pantanoso de la región del Bolo San Isidro donde se asentó su principal centro productivo, habitacional y ceremonial; también tuvo emplazamientos poblacionales en la zona del CIAT, barrios de Coronado, Santa Bárbara, El Sembrador, Palmaseca, entre otros.[11]​ El área de lo que actualmente se conoce como Palmira estaba habitada por las siguientes tribus: Chinches, Aujíes, Capacaris, Guacaríes y Anaponimas.El territorio municipal abarca las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo.Estas cuencas son la reserva hidrológica y productiva más importante del municipio de Palmira.En la zona rural aledaña al río Cauca comprende entre este y la cota 1200 m s. n. m. aproximadamente.En la actualidad se calcula que cuenta con una población aproximada de 361 375 habitantes, teniendo en cuenta toda la expansión que ha tenido la ciudad en los últimos años, pues Palmira se ha convertido en una ciudad para invertir en vivienda.Actualmente se adelanta numerosos proyectos enfocados en su gran proporción a interés social.Se adopta como bandera oficial, la que fuera creada en 1941 por Hernando Velasco Madriñán.Consta de tres franjas horizontales, de iguales proporciones y con los siguientes colores y significados: Se adopta como escudo oficial para la ciudad el descrito por Ricardo Nieto Hurtado, en el año 1924, en el poema titulado "Canto a Palmira".Las empresas que prestan el servicio son Palmirana de Transportes, Cootransgaviota y Montebello.También surge de esta ciudad, la empresa Coodetrans Palmira, la cual tiene una capacidad transportadora importante a nivel regional.Su construcción nunca se terminó debido a las condiciones difíciles del terreno montañoso.Entre los destinos nacionales están las principales ciudades del país con servicio prestado por LATAM Colombia, EasyFly, Avianca, Satena y TAC.En el fútbol de salón la ciudad está representada por otro equipo también recién fundado llamado Club Palmira Fut-salón.En 2011 se le instaló por primera vez la iluminación, lo cual permitió realizar partidos de noche.Su historia se remonta al año 1822, cuando fue construida por iniciativa del sacerdote José Joaquín Ledesma.Sesenta años más tarde, el párroco Rafael Aguilera inició su reconstrucción, y fue en el año 1915 que se terminó la torre.En la actualidad son utilizados, por propios y visitantes, para realizar recorridos turísticos por la ciudad.Desde la llegada del primer tren, la Estación ha sido símbolo arquitectónico de Palmira.En 1922 la Junta de Ornato, conformada por Ramón Guzmán, Julio Pizarro y Tulio Raffo, contrató al arquitecto César L. Cadena, para construir un kiosco, donde la Banda Municipal ejecutaba retretas de música popular.El maestro constructor fue don Hernando Candelo, quien con 40 personas, entre oficiales y obreros, efectuó la obra a finales de 1946.Actualmente se encuentra en estado de abandono y solo es utilizado ocasionalmente para algunos eventos culturales.El Bosque Municipal fue fundado en la administración del arquitecto Carlos Alberto Franco Salamanca (1970–1973), y es el lugar más poético que tiene la ciudad de Palmira; por la belleza de su naturaleza, su lago natural, restaurante, piscina y su concha acústica.Cuenta con una pista de BMX en la que se llevan a cabo competencias municipales y departamentales.Los productos importantes agrícolas son: la caña de azúcar, café, arroz, maíz y tabaco.
Plantaciones de caña de azúcar en el área rural de Palmira.
Vista de Palmira desde el Aire
Bandera de Palmira
Escudo de Palmira
Ciclovía Palmira - Cali .
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira
Universidad Nacional - Sede Palmira
Estadio del Deportivo Cali
Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar
Edificio de la Antigua Alcaldía (Palmira), junto con una victoria .
Estación del Ferrocarril ( Monumento Nacional ).
Máquina emblemática del Bosque Municipal de Palmira.
Piscinas del Bosque Municipal de Palmira
Estación de Bomberos - Palmira
Alcaldía de Palmira (CAMP)
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) - Palmira
Almacenes Éxito Palmira