Su disciplina más destacada es el fútbol, en el que es reconocido por la FIFA como uno de los 11 clubes clásicos de la Argentina,[1] siendo reconocido ante todo por ser un club formador de numerosos futbolistas de proyección internacional como Diego Maradona, Fernando Redondo, Juan Román Riquelme, Claudio Borghi, Esteban Cambiasso, Sergio Batista, Juan Pablo Sorín, Fernando Cáceres, Leonel Gancedo, Diego Placente, Nicolás Pareja, Adrián Domenech, Néstor Ortigoza, Rolando Schiavi, Lucas Biglia, Néstor Lorenzo, Lucas Barrios, Federico Insúa, Leonardo Pisculichi, Fabricio Coloccini, Esteban Rolón, Jose Pekerman, Carlos Mac Allister, Alexis Mac Allister y Nicolás González (entre otros).
También se vuelven a adoptar temporalmente los colores verde y blanco, por existir otros equipos con casaca rojiblanca en la misma divisional.
La nueva cancha traería buena suerte, ya que en 1926 se conseguiría el primer subcampeonato del equipo, cuya principal figura era Luis Vaccaro.
La incorporación del gran goleador Héctor Ingunza en 1943 otorga un salto de calidad al equipo, que gana en convocatoria y consagra su arraigo definitivo en el barrio.
Las actividades sociales y culturales se multiplican, creciendo nuevamente el padrón de asociados e incorporándose otros deportes además del fútbol profesional.
Este equipo insignia peleó el campeonato hasta la penúltima fecha, caracterizándose por un juego tan vistoso como efectivo.
Dos años más tarde, un equipo prácticamente salido de las juveniles, con figuras como Hugo Pena, Osvaldo "Chiche" Sosa y Rafael Moreno, consigue otra permanencia agónica tras vencer al futuro campeón Independiente en la penúltima fecha.
Ese resultado condenó al descenso a otro equipo que solía disputar la permanencia, Platense, naciendo desde entonces una gran rivalidad entre estos dos clubes.
[14] Argentinos Juniors era un equipo consolidado en Primera desde hacía casi veinte años, teniendo como una premisa principal el trabajo con las divisiones inferiores.
En 1976, esa cantera le brindaría al club un privilegio único e inigualable en la historia del fútbol argentino, incomparable con cualquier título o revelación.
Argentinos tuvo la desventaja de no poder contar con su figura en los partidos decisivos, puesto que se encontraba concentrado con el seleccionado nacional.
Las mismas solían ser exitosas con grandes recaudaciones, pero tenían impacto negativo sobre el físico de los jugadores, que veían mermada su capacidad en los partidos oficiales.
La segunda mitad fue toda para San Lorenzo, quien empujó, luchó, metió, pero no pudo convertir, ante una estupenda tarea de Alles.
Argentinos Juniors tenía en sus arcas recursos para incorporar un plantel completo o hacer un estadio nuevo de última generación.
Tal fue la desatención respecto del fútbol, que ese año el equipo volvería a conservar la categoría en la última jornada.
El crédito sudamericano no se amilanaría y volvería a ponerse en ventaja, esta vez de la mano del Pepe Castro 12 minutos más tarde.
Más allá de este aliciente, las dificultades económicas y deportivas se acrecentaban, salvándose del descenso por apenas siete unidades en 1993.
Fue en esa irregular temporada cuando el gran lateral izquierdo Juan Pablo Sorín debutó en la Primera del club, contando con apenas 18 años de edad.
El comienzo fue muy duro, ya que tanto en la temporada inaugural como en la 2005/06 se jugaron sendas promociones para mantener la categoría.
Desafortunadamente, la personalidad de Caruso no encajaba con lo que la dirigencia pretendía y las rispideces mutuas devinieron en una repentina renuncia del entrenador.
Entretanto, el ex asistente técnico de Marcelo Bielsa, Claudio Vivas, se hizo cargo del equipo en su primera experiencia como DT.
Tras la reanudación, y con una actuación consagratoria de Ismael Sosa quien marcó dos tantos, Argentinos terminó ganando por 2-1, encarando el juego contra Independiente todavía en una posición expectante respecto al título.
Luego de la finalización del Torneo Clausura 2010 donde Argentinos Juniors consiguió el título, Borghi cumplió con su palabra y no renovó su vínculo con la institución,[96] siendo inmediatamente contratado por Boca.
Con apenas 19 unidades en igual cantidad de partidos y terminando en la decimosexta posición, Argentinos una vez más se acercaba a la lucha por la permanencia.
El equipo convirtió cuatro goles, de los cuales ninguno sirvió para sumar unidades, y recibió trece.
Cuatro días más tarde, en Mataderos, Argentinos, incluso con suplentes, superó a Nueva Chicago ganándole por 2-1 y coronándose campeón.
Argentinos tuvo un muy buen inicio del campeonato en 2019, con destacadas actuaciones de local, finalizando el año puntero con 30 puntos superando a Boca Juniors con 29.
Pero días antes del torneo, Diego Dabove comunicó que no seguiría en el club, yendo finalmente a San Lorenzo.
En una noche de futsal espectacular, Argentinos Juniors recibió a Atlanta en el Polideportivo “Las Malvinas” e igualó un partido que podría haber ganado.
Otros futbolistas notables que han vestido la camiseta del club, sin haber sido formados en las divisiones inferiores, son el Mono Héctor Ingunza, Orlando Juan Nappe, José Leandro Andrade, Fernando Paternoster, Tranquilino Garcete, Amadeo Ortega, Ramón Mutis, Juan Evaristo, Domingo Alberto Tarasconi, Ángel Grippa, Ernesto Albarracín, Francisco Sohn, Mario Sciarra, Rafael Moreno, Luis María Rongo, Martín Pando, Enrique Chazarreta, Alberto Perazzo, Rubén Galletti, Alberto Mariotti, Juan Carlos Oleniak, Rubén Pagnanini, Omar Larrosa, Luis Gerónimo López, Carlos Munutti, Carlos Salinas, Jorge Pellegrini, Mario Hernán Videla, Carmelo Villalba, Enrique Vidallé, Emilio Commisso, Ubaldo Fillol, Pedro Pasculli, Gabriel Peñalba, Osvaldo Chiche Sosa, Oscar Dertycia, Carlos Morete, Ángel Landucci, Jorge Mario Olguín, Enrique Wolff, Julio Olarticoechea, Oscar Román Acosta, el Gringo Giusti, Carlos Ereros, Hugo Tocalli, José Antonio Pepe Castro, José Luis Pavoni, Osvaldo Coloccini, Wálter Perazzo, Ramiro Castillo, Patricio Hernández, Mario Zanabria, Alfredo Graciani, Walter Silvani, Líber Vespa, Carlos Goyén, Efford Chabala, Faryd Mondragón, Iván Kaviedes, Eduardo Bennett, Marcelo Pontiroli, Fernando Gamboa, Facundo Bonvín, Roberto Acuña, Hugo Brizuela, Leandro Desábato, Gustavo Morínigo, Gustavo Quinteros, Juan Manuel Martínez, Gonzalo Vargas, Gabriel Hauche, Ignacio Canuto, Juan Mercier, Facundo Coria, Andrés Scotti, Emmanuel Gigliotti, Santiago Salcedo, Álvaro Pereira, Ismael Sosa, José Luis Calderón, Nicolás Pavlovich, Rolando Schiavi, Juan Sabia, Nicolás Blandi, Juan Anangonó, Emilio Hernández, Pedro Pablo Hernández, Ariel Garcé, Daniel Alberto Villalva, Pablo Migliore, José Sand, Camilo Vargas, Beto da Silva, Jonathan Sandoval, Raúl Bobadilla, Miguel Torrén, Braian Romero, Santiago Silva.