La zona se hallaba entre la actual avenida Raúl Scalabrini Ortiz (ex Canning y originalmente "Camino del Ministro Inglés"), la Av.
Corrientes (que hasta mediados de 1937 se llamó en Villa Crespo "Triunvirato") y la Av.
[2] El nombre del barrio inicialmente fue "La Villa de Antonio F. Crespo" dado que se conformó un pequeño poblado o aldea o villa con todo lo necesario para que se radicara una población, como ser: una plaza, una alcaldía, escuela, seccional policial.
Ocho años después del surgimiento del barrio, se construyó la parroquia de San Bernardo, motivo por el cual comenzó a denominarse así a una zona que abarcaba varios barrios más.
Pero según el libro "Villa Crespo, Sencilla Historia" del Profesor Diego A.
Como no existían entonces los criterios ecológicos que tenemos a principios del siglo XXI, sus aguas fueron vistas como un posible drenaje de fluidos industriales, lo que provocó el asentamiento de varios establecimientos fabriles.
Sin embargo durante los tres años siguientes, los vecinos de Villa Crespo reclamaron por algunos inconvenientes ocasionados por las mejoras realizadas en el paseo, lo cual reflotó el malestar provocado por la promoción de la zona en 2007, como Palermo Queens.
Denominación que no logró prosperar, debido a la acción legal interpuesta por la Junta Histórica Barrial.
Activo político, integró el partido Unión Cívica cuyo jefe era Bartolomé Mitre.
Su reconocida generosidad para con los humildes, lo hizo acreedor del cariño y el respeto de sus convecinos.
En 1895 fundó, junto con Benedit, el periódico El Progreso —que en ese momento apoyó a la Unión Cívica Nacional— y fue su primer director.
En 1903, con Remigio Iriondo y otros vecinos, fundó la "Asociación de Fomento Maldonado".
Con vocación innata para la enseñanza —era maestro— al año siguiente fundó el "Colegio El Salvador" y nunca en su vida abandonaría totalmente la actividad docente.
Muchos años después —con toda justicia— esa entidad pasó a llamarse "Asociación de Fomento Remigio Iriondo".
En ese cargo, la reorganizó y consiguió la subvención del gobierno argentino.
Don Remigio Iriondo fue también cronista, secretario de redacción y director del periódico El Progreso.
Entre las grandes personalidades del barrio de Villa Crespo se encuentran: La primera mujer bandoneonista Paquita Bernardo, el pianista de tango Osvaldo Pugliese, el dramaturgo Leopoldo Marechal, el pintor Antonio Alice, el poeta y letrista de tango Celedonio Flores, el editor Manuel Gleizer, el dramaturgo, poeta y letrista de tangos Alberto Vaccarezza, el actor Ángel Magaña, el actor Osvaldo Miranda, el cómico Alberto Locatti, el escritor Juan Gelman, el productor y escritor Ben Molar, el pianista Juan María Solare, el dramaturgo Mauricio Kartún, la actriz Inés Efrón, el músico Horacio Fontova y el actor, director y guionista Martín Piroyansky.
Otros Edificios son: La parroquia San Bernardo, que data del año 1896, El Café, Bar Notable y Billares San Bernardo, El Mercado San Bernardo, La Alcaldía, El Conservatorio Odeón, El Taller de los Hermanos Máspero, La Farmacia del Águila, El Complejo de la Fábrica Dell'Aqua y algunos más.
Entre los locales comerciales se cuentan pizzerías como Angelin, Imperio (desde 1946), il Migliore, El Padrino o Nápoles (esta última se mudó de la esquina de Serrano y Av.
Corrientes, a unos metros sobre la citada avenida) y restaurantes como Comander, Alé Alé, Los Bohemios en la sede del Club Atlanta, Don Zoilo, Cantina A los Amigos, las parrillas Don Jorge, La Luli, El Patio, Lo de Jaime, Salgado, Lo del Chuni, Los Chanchitos, todos muy concurridos.
Muchos de estos fueron frecuentados por el escritor Leopoldo Marechal, autor del ya clásico Adán Buenosayres, quien vivió en este barrio entre 1910 y 1934, en la calle Monte Egmont 280.
Los Defensores de Villa Crespo fue una agrupación musical también muy antigua (data del año 1900) y es la antecesora del Club Social y Deportivo Villa Crespo, que aún perdura, concesionado.
La parroquia San Bernardo Abad fue creada en 1896 y dio al barrio su nombre original.
Apenas a una cuadra de allí, vivió Leopoldo Marechal, en Tres Arroyos 280 ex Monte Egmont.
Durante el año 2007, en medio de un gran auge inmobiliario en la ciudad, algunas inmobiliarias comenzaron a llamar Palermo Queens a un sector del barrio que vio incrementada su actividad.
[9] El nombre Palermo Queens es una combinación del barrio de Palermo, barrio vecino a Villa Crespo en el cual se origina el auge inmobiliario, y del distrito neoyorquino de Queens en Estados Unidos.