Estos parajes se bautizaron con el nombre de la “Villa del Riachuelo”.
[5] El curso original del Riachuelo era sinuoso, lo que provocaba inundaciones durante las lluvias y las sudestadas.
Durante los años 1884, 1900 y 1911 se produjeron inundaciones que afectaron gravemente a las localidades ribereñas.
Por ello, en 1913 se sancionó la ley 9126 que dispuso la definitiva canalización y rectificación del Riachuelo.
Las religiosas impartían instrucción primaria, catequesis y realizaban tareas de asistencia social para el barrio.
[6] En 1921, comenzó a funcionar la primera escuela pública, en un modesto local sobre la calle Piedrabuena.
También este mismo año, mediante la ordenanza 636, se decretó la creación de la plaza Sudamérica.
Al año siguiente, se disputó aquí el Gran Premio de Fórmula 1, la primera carrera internacional.
En este autódromo se corrió el Gran Premio de Argentina hasta 1998.
[8] Entre 2008 y 2014, sus instalaciones fueron sede del festival de música electrónica Creamfields.
[9] En 1987, llegó el servicio tranviario del Premetro que conectó la zona a las áreas centrales de la ciudad.
La avenida General Paz conecta la zona con el norte de la ciudad.
En él han tenido lugar grandes competencias automovilísticas nacionales e internacionales.
Otras instituciones estatales que están localizadas en Villa Riachuelo, son la Sede Comunal 8 sobre la avenida Roca y la Superintendencia de Investigaciones de la Policía Federal, ubicada en Madariaga y la avenida General Paz.
También funciona en sus instalaciones, en el turno vespertino, la N°5 Juan Manuel Fangio, la única escuela pública de educación media del barrio.
Este predio recreativo, cuyas piletas tienen agua salada, está actualmente administrado por SUTECBA.
Aquí se localiza el monumento al Almirante Brown más importante de la ciudad.
En su curso se conservan todavía, en parte, los meandros naturales y en sus orillas, la flora nativa.
Investigadores argentinos y vascos encontraron en el Parque Ribera Sur, vestigios de un asentamiento prehispánico, el más antiguo registrado en la ciudad de Buenos Aires.
Allí se desarrollan importantes encuentros deportivos náuticos, rodeado de árboles y senderos.
Aquí estaba una de las construcciones más antiguas del barrio, el "Almacén de los Ferro",[8] en donde se detenían a descansar los arrieros, a la vez que se abastecían y esparcían.
Fue diseñado por el arquitecto Carlos Massa, y es de estilo neorrománico tardío con tres naves.
La comunidad italiana del barrio organiza anualmente, las fiestas patronales en honor a esta Virgen.