Nueva Pompeya (Buenos Aires)

Un tango muy popular, "Sur", lo menciona así: "Pompeya y más allá la inundación".

El autor de sus versos fue el letrista lírico y radical, Homero Manzi, nacido en Añatuya, Santiago del Estero pero radicado en Pompeya.

Debe su nombre a la Parroquia y Santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya, levantada en 1900 por religiosos capuchinos.

Hasta entonces, se lo conocía como barrio de las Ranas o del Bañado.

El término "rana", en el viejo lunfardo porteño, designa al hombre listo, astuto, y se supone que esos eran atributos de los habitantes del barrio "de las Ranas".

[2]​ Otra pulpería famosa fue La Blanqueada, que fue inaugurada en 1802 como almacén de ramos generales.

Une Nueva Pompeya con la ciudad bonaerense de Valentín Alsina, también industrial.

A comienzos del siglo XX, un grupo de estudiantes del Colegio Luppi fundó el Club Atlético Huracán, pero a los pocos años acabaría instalándose en el contiguo Parque Patricios y actualmente es identificado con dicha jurisdicción.

[4]​ La Villa 21 es un barrio de emergencia, tiene una parte en Nueva Pompeya, está conformada por población nativa e inmigrante.

Fue instalado por el cantor de tangos Jorge "Chino" Garcés, y fue frecuentado por el ambiente tanguero.

Un habitué ilustre del bar es el actor español José Sacristán en sus estadías en Buenos Aires.

En la parte superior de la torre hay un reloj que solía tocar una campanada cada 15 minutos.

Homero Manzi, que estudió en Pompeya en el desaparecido colegio Luppi, en Esquiú y Centenera, dedicó[11]​ sus obras Sur, Mano Blanca y Barrio de tango al barrio.

En la ambientación de las naves se observan estatuas religiosas y pinturas al óleo.

Además posee un reloj que se ubica en la parte superior el cual fue traído por el padre Agustín de Pamplona desde España en el año 1923.

Almacén La Blanqueada, en Avenida Saénz y Rabanal.
Avenida Sáenz, año 2015.
Bar Notable: El Buzón, en Esquiú 1393
Santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya