Allí, hizo plantar eucaliptos, pinos, perales, membrillos y un molino hidráulico, que le dio el nombre a la quinta.Esto cambió cuando, en noviembre de 1978 se prohíbe tirar basura en dicho predio y en 1979, se inauguró en este predio el Parque Polideportivo Julio Argentino Roca[1] Originalmente la zona formaba parte del municipio de San José de Flores, y era conocida como el bañado del "Bajo Flores",[2] ya que se trataba de un territorio inundable bordeado por el Riachuelo y atravesado por el arroyo Cildáñez, donde convivían coipos o "falsas nutrias", bagres, ranas, flores silvestres y varias especies de aves.Soldati, nacido en Suiza, había participado además en la fundación del Nuevo Banco Italiano y en la creación del vecino barrio de Villa Lugano, que hacía referencia a su ciudad natal.[4][8] Con la intención de urbanizar rápidamente el poblado, José Soldati remató los terrenos a precios consideráblemente más bajos que los del resto de la ciudad y además otorgó la facilidad del pago en cuotas.[9] En 1912, en la calle Lafuente 2931, se instauró la Sociedad de Fomento y Edilicia José Soldati, primera asociación del barrio.[4] Allí mismo, cuatro años después, se fundó la Primera Escuela Primaria.Ese almacén estaba ubicado en la calle Fructuoso Rivera entre Portela y José Martí.[9] En 1925, la Sociedad de Fomento y Edilicia José Soldati construyó casas de material destinadas a alquiler; edificó un campo deportivo con vestuarios y quinchos; e instaló lámparas a kerosene en las esquinas más concurridas.Dentro del vaciadero operaban diversos clanes de recolectores ("cirujas") dirigidos por un líder ("capanga") que tenía bajo su dominio un territorio delimitado donde solo él y su gente podían revisar y clasificar la basura.[4] Sin embargo, la acción del Estado también aparejó aspectos negativos para el barrio, ya que en 1936 se habilitó en la zona un vaciadero municipal de residuos.La operación en cuestión abarcaba unas 350 hectáreas de los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati donde se emplazarían conjuntos habitacionales para 200.000 habitantes, dotados con equipamiento cultural, social y comercial.[12] Según las autoridades públicas y los diseñadores del proyecto, el objetivo del Conjunto Soldati no solo se limitaba a paliar el déficit habitacional, sino que buscaba incluir socialmente a la población de los barrios vulnerables, utilizando la planificación como marco de control y transformación de sus hábitos a las modernas pautas urbanas, aunque manteniendo continuidad e integridad con el resto del barrio.[11] El complejo habitacional finalmente incluyó 3200 viviendas agrupadas en edificios que iban desde los cuatro hasta los quince pisos de altura, con escaleras y puentes peatonales que los vinculaban entre sí, materializando la unión del conjunto y brindando un perfil más cercano al de una moderna metrópoli que al de un barrio suburbano.[4] La licitación fue ganada por Parques Interama S.A., empresa que inició la construcción del que sería el Parque de Diversiones más grande de Latinoamérica, pensado para recibir 100.000 visitantes diarios.[4] El Parque Interama finalmente abrió sus puertas en septiembre de 1982, con diversos juegos distribuidos en cinco áreas: Latina, Carnaval, Futuro, Fantasía e Internacional.[14] Sin embargo, en 1983, el intendente radical Julio César Saguier canceló la concesión de Parque Interama S.A. luego de conocerse un dictamen del procurador Ricarso Busso, quien consignaba que la empresa no solo no pagaba sus deudas ni terminaba las obras, sino que además había presentado balances falsos.Según la investigación, los integrantes de Interama habían creado paralelamente otra sociedad llamada Intamín A.G.[16] El Parque Polideportivo Julio Argentino Roca, luego renombrado como Parque Olímpico de la Juventud, fue creado en el año 1978, limitado por las calles avenida Coronel Roca, avenida Escalada, avenida 27 de Febrero y Pergamino, estaba dividido internamente en tres por la actual autopista Presidente Héctor José Cámpora y el arroyo Cildañez.[20] Estas dos primeras autopistas fueron inauguradas en 1980[20] y ese mismo año se inició la construcción de la AU7-Occidental en el barrio de Villa Soldati, sin embargo la obra se suspendió en 1982 y permaneció abandonada durante casi dos décadas.[22] En 1986 se sumó a su recorrido la estación terminal Plaza de los Virreyes - Eva Perón[22] y un año después se inauguró el servicio de tranvía o "metro ligero" denominado oficialmente Premetro.En 2014 año la inversión para la instalación laboratorios en el Polo Farmacéutico en los alrededores del parque alcanzó los 140 millones de pesos.En la década del 2000, además, no se erradicó ninguna villa, sólo se desarmó la denominada "Cartón", un asentamiento creado por el propio Estado porteño, detrás del Parque Polideportivo Julio Argentino Roca.[46][47][48][49][50][51][52] A nivel deportivo, en Lafuente 2931 está ubicado el club José Soldati, en Int.Francisco Rabanal 2821 el Club Social Cultural y Deportivo Juventud Unida, en avenida Gral.