Con la desaparición del tranvía se convirtieron en el primer medio de transporte, absorbiendo muchos viejos recorridos.
El vehículo Ford que lleva los pasajeros fue previamente remodelado y pintado de color verde oscuro.
Los taxistas debieron aguzar el ingenio para atraer clientes realizando servicios especiales, como llevar gente al hipódromo, aprovechar alguna presentación de artistas populares en barrios o zonas cercanas, o llevar gente a las canchas de fútbol los domingos, cobrando una tarifa fija a cada pasajero.
Entre los más entusiastas (se mencionan a Desiderio Rodríguez, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Aristóbulo Blanquet y Lorenzo Forte) surgió la idea de poner en práctica el “auto-colectivo”.
Al poco tiempo los servicios se unieron en una empresa denominada Primera (El historiador Julio A. Luqui Lagleyze[7] sostiene que si bien este fue efectivamente el primer colectivo de la ciudad de Buenos Aires, sin embargo, en el conurbano, más precisamente en el Vicente López, la idea del colectivo ya había nacido en 1924).
Así, a la primera línea, le siguió la "8": desde Nazca y Rivadavia hasta Plaza de Mayo.
Hubo también líneas exclusivas para damas, siendo la que hacía el servicio a Plaza Flores una de las primeras en tener esta modalidad.
[cita requerida] Al poco tiempo se vieron en la necesidad de carrozar los coches para incluir más pasajeros.
Los conflictos se sucedían y a veces los pasajeros infringían las ordenanzas llevando, por ejemplo, un pequeño asiento móvil para evitar estar de pie en el pasadizo.
Las líneas eran sociedades de hecho conformadas por personas que eran a veces tanto dueños como choferes y mecánicos al mismo tiempo.
[15] La Segunda Guerra Mundial imposibilitó la adquisición de material rodante y así la corporación tuvo que reducir drásticamente los servicios.
Otras líneas adquirieron nuevas unidades, comprando en remates vehículos que habían pertenecido a la Corporación.
Fue entonces que comenzó el auge del uso del fileteado, dibujo típicamente porteño, en la parte externa de las carrocerías, para embellecer las deterioradas carrocerías y exaltar el orgullo de los colectiveros que lograban así resucitar a esos arruinados coches.
El lunes 2 de mayo, un día laborable, el sistema colapsó: filas en remiserías y pasajeros buscando cómo agruparse para pagar un auto.
[26] Varias líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el interior del país paulatinamente fueron agregando unidades articuladas.
[27] Actualmente existen 5 líneas de Metrobús sumado a avenidas con carriles exclusivos para buses.
[37] Cuando el pasajero bajaba dejaba el boleto en una urna de vidrio junto a la boletera, que con el tiempo fue reemplazada por una bolsa.
El pasajero solicitaba la boleta y se la entregaba a un inspector, quien le indicaba cuando debía ascender al vehículo.
En todos los casos se debe completar un formulario y presentar un documento que valide la identidad del solicitante.
Unos años después iniciaría la exitosa serie OH, iniciales de ómnibus con motor trasero en alemán.
TATSA había lanzado prototipos de su Puma con propulsión a Gas natural comprimido y una versión híbrida diésel-eléctrica.
En 2021, Scania y Volvo regresaron al transporte urbano, introduciendo sus modelos K250UB y B250R (versión latinoamericana del B8R), respectivamente Chasis actualmente en comercialización: Carrocerías urbanas actuales en comercialización Otras empresas que carrozan ómnibus a menor escala son Materfer, Lucero, ArMar.
Aunque los diseños utilizados tradicionalmente para pintar las distintas líneas solían ser complejos, en la actualidad son simples probablemente para ahorrar costos, principalmente aplicado por empresas de gran porte, como el Grupo DOTA, Microomnibus Quilmes SA (MOQSA) o Microomnibus 45 SA.
Movidos por esta corriente, otras empresas adornaron unidades especiales con sus estilos históricos, como las líneas 12, 39, 45, 85 y 105.
El fileteador Martiniano Arce describe al fileteado como «arte sobre ruedas alegrando la ciudad con diseños coloridos, ostentando refranes, dichos y leyendas, con significados plenos de humor, picarescos y reflexivos o imbuidos de filosofía».
[16] Los frentes de las unidades solían tener decorados que expresaban la opinión del conductor sobre el fútbol, la religión, el tango y otros temas existenciales.
La foto de Carlos Gardel sigue vigente, pero perdió terreno frente a otros cantores populares como Gilda y Rodrigo Bueno.
También se les agregó una perilla que permitía el giro rápido con el uso de una sola mano.
Se le conoce popularmente como "Colectivo Famoso" a las unidades adornadas por filetes y/o accesorios decorativos, destacándose del resto de las flotas.
https://www.dnisalta.com/noticias/seccion-policiales-6/grave-accidente-con-un-saeta-la-chofer-quedo-atrapada-11712#prettyPhoto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).