Sistema Único de Boleto Electrónico

Su predecesor más cercano fue la tarjeta inteligente Subtecard, implementada en Buenos Aires por la empresa concesionaria del servicio de pasajeros metropolitano Metrovías.Posteriormente esta tarjeta se llamó Monedero y su objetivo era ser una solución a la escasez de monedas para abonar el servicio.[2]​A partir de este decreto, el gobierno adjudicó licitaciones públicas para lograr su implementación, delegando la producción de las tarjetas SUBE a G&D Latinoamericana, y el control del Centro de Procesamiento Principal y Alternativo a Telecom Argentina y Global Crossing Argentina.[5]​ En 2018, el gobierno creó una aplicación para móviles llamada Carga SUBE, la cual permitía realizar todas las gestiones de la tarjeta desde el celular.Se está trabajando para que las Tarjetas SUBE tengan más Capacidad Interna Lógica (almacenamiento) según el Boletín Oficial de la República Argentina: [11]​ 2 374 000 (Valid) 1 022 000 (General Plastic Corp) 1 095 000 (General Plastic Corp) 2 228 000 (Valid) 58 700 (Allcard) 1 520 000 (Gyd) 2 870 000 (General Plastic Corp) 265 000 (Identimax) 2 455 714 (Unitec Blue) 420 000 (Unitec Blue) 565 000 (Valid) Se conoce como "Red SUBE" a los diferentes medios de transporte que disponen de validadores para las tarjetas.
Terminal Automática utilizada para acreditar las cargas electrónicas de saldo en la SUBE.
Validador de Tarjeta SUBE.
Usuaria del transporte público pagando el boleto mediante la tarjeta SUBE.