Arquitectura neocolonial española

La arquitectura neocolonial española o arquitectura neovirreinal es el estilo arquitectónico renovado que tiende a surgir en áreas geográficas del mundo que fueron parte del Imperio español.

Se destacan dentro de la arquitectura neocolonial argentina la casa matriz del Banco de Boston en Buenos Aires, que exhibe decoraciones neoplaterescas, como la Residencia de Martín Noel (hoy Museo Fernández Blanco, dedicado al arte hispanoamericano) o el Puente Alsina.Otro ejemplar representativo de la arquitectura neocolonial es el Palacio Cabrera (conocido anteriormente como Segundo Hogar José Devoto) cuyas formas sencillas pero imponentes se destacan en la ciudad.

El movimiento neocolonial en Chile se forjó dentro de los mismos contextos culturales que desarrollaron el estilo en Argentina, ideales que intentaban rescatar la identidad hispana frente a las tendencias y estilos venidos de la Europa no española.

En La Serena este estilo se puede observar desde fines de la segunda década del siglo XX.

El neocolonial posteriormente se establecería como la estética predominante en la ciudad dejando una profunda huella arquitectónica que la haría distintiva en Chile.

La arquitectura hispano-americana o hispano-estadounidense (en inglés: Spanish Colonial Revival architecture) fue un movimiento arquitectónico que surgió a inicios del siglo XX en este país y que se inspiraba en la arquitectura colonial española, adaptando las formas y detalles hispano-americanos al nuevo siglo Este estilo estuvo muy influido por la apertura del Canal de Panamá (1914) y por las ganas en el país de conocer el ambiente colonial, unas ganas que había causado el gran éxito de la novela Ramona (1884) de Helen Hunt Jackson, ambientada en la Alta California, y que había sido llevada al cine por D. W. Griffith (Ramona, 1910).

Los antecedentes del estilo neocolonial español se pueden remontar a la arquitectura neomediterránea.

Estos tres hoteles se vieron influidos no solo por los centenarios edificios que sobrevivían de construcción española en San Agustín, sino también por la The Old City House, construida en 1873 y todavía en pie, un excelente ejemplo de la temprana arquitectura neocolonial española.

Estos edificios también integraron eclécticamente pórticos, frontones y columnatas, influenciados además por el neoclasicismo Beaux Arts.

El Farmer's Bank de Frederick H. Trimble en Vero Beach, terminado en 1914, es un temprano ejemplo plenamente maduro del estilo.

Muchos de esos edificios fueron diseñados por las arquitectas y socias Ida Annah Ryan e Isabel Roberts.

Donde se diseñaron y construyeron más edificaciones en estilo neovirreinal español fue en especial en California, sobre todo en las ciudades costeras.

En 1915, la Exposición Panamá-California que se celebró en San Diego, con los arquitectos Bertram Goodhue y Carleton Winslow Sr. como principales proyectistas, popularizó el estilo en el estado y la nación, siendo el ejemplo más destacado el California Quadrangle, construido como la gran entrada a la exposición.

El promotor inmobiliario Ole Hanson también favoreció el estilo neovirreinal español en la fundación y desarrollo de San Clemente en 1928.

Exsede Banco Hipotecario, hoy Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza, Argentina (1929).
Kelso Hotel and Depot, desierto de Mojave, California (1923).
Normal de Guanajuato
Teatro Plaza en Sídney , Australia
El Woodward Condominium (construido en 1910) en Washington D. C.
"El Sueño", diseñado por Kevin A. Clark.
Patio principal de la Universidad de Stanford.