Johannes Kronfuss
Aunque dicha obra finalmente no se hizo, abrazó al país y desarrolló una prestigiosa e intensa labor profesional, docente e investigativa, dejando un gran legado a la nación.También escribió Monumentos funerarios (Buenos Aires, 1927), un libro con reflexiones sobre el tema, ideas de construcción compartidas desinteresadamente y un catálogo con 95 proyectos sobre esa temática, para que cualquiera pueda sacar un beneficio de él.Concretamente, su padre había nacido en el Imperio Austrohúngaro como suabo del Danubio, mientras que por línea materna Juan Kronfuss era la primera generación suaba del Danubio, ya que su madre había nacido en Baviera.[1] En Hungría, los alemanes étnicos estaban obligados a registrar sus nombres de pila en idioma húngaro, situación que logró subsanar años más tarde cuando se radicó en Alemania, obtuvo la traducción de su nombre (a Johannes) y tramitó su ciudadanía alemana.Budapest es atravesada de norte a sur por el río Danubio y Juan Kronfuss nació justamente el año anterior a que las ciudades de Buda (orilla oeste del Danubio) y Pest (orilla este del Danubio) se unieran administrativamente para crear una sola ciudad: Budapest.En dicho centro educativo de excelencia también pasó muchas horas estudiando pintura, escultura y grabado.Kronfuss también vivió y trabajó algunos años en la ciudad de Bamberg, Alemania, donde ejerció la docencia en la Escuela Industrial.Aunque dicha obra finalmente no se hizo, Kronfuss abrazó al país y desarrolló una prestigiosa e intensa labor profesional, docente e investigativa, dejando un gran legado a la nación.No obstante su entusiasmo en la obra por la cual había sido premiado y contratado, sufrió una gran decepción: el terreno en que debía desarrollarla ya había sido ocupado por otra obra realizada por el propio Estado argentino.En Argentina, Kronfuss se vinculó rápidamente con la comunidad alemana radicada en ese país.Jorge Zaigler (1938, sita en ruta 41, km 26, Partido de San Miguel del Monte) para el empresario alemán Richard Staudt.Kronfuss viajó entonces a esa ciudad para recabar datos y elaborar el proyecto, que fue presentado al año siguiente.Hipólito Yrigoyen 690 esquina Crisol), Cine Teatro Moderno (1929, conocido como La Piojera), entre muchos otros.Ya en la época del gobierno de Cárcano, desde la Dirección de Arquitectura había proyectado un verdadero palacio, oponiéndose enérgicamente a la demolición del Cabildo español, como había ocurrido en otras provincias, manifestando que la nueva construcción podría estar en otra ubicación.Dicho estilo simplificado sólo retiene las líneas más amables e ingenuas de la estética barroca.[11] Hoy en día sólo algunas casas puntuales de dicho barrio conservan sus características originales.De esta manera, Kronfuss desarrolló un gran interés por el estilo colonial español del país.Se encontró, sin embargo, con la fuerte negación local hacia la arquitectura colonial, sumada al desconocimiento, circunstancia que hasta entonces había mantenido a los vestigios de la ciudad colonial negados, ocultos.Sin embargo, tal iniciativa puede generar una menor adherencia en los países de inmigración que se han poblado masivamente después de obtener su independencia, dado que la arquitectura pasada está ligada a un proceso ajeno a sus historias familiares (la colonización).Es decir, fue la reelaboración y simplificación del estilo californiano, el cual a su vez era una reelaboración del estilo neocolonial español (y en especial de la arquitectura vernácula de Andalucía, España).Así, rebautizado, resignificado (como moda estadounidense) y ya con menos referencias nacionales específicas (por ejemplo, en Argentina sin azulejos españoles, resultando en una casa mediterránea más genérica), el estilo logró alcanzar una gran difusión en todo el país.