Arquitectura colonial española

Con el descubrimiento y asentamiento en varios archipiélagos del Pacífico a finales del siglo xvi, se incorporaron al Imperio las Indias Orientales Españolas, formadas por las Filipinas, las Marianas (incluyendo Guam), la parte norte de Formosa y las Carolinas (que incluían las Palaos), bajo la jurisdicción del virreinato de la Nueva España.[5]​ Hoy día se promueve en muchos países la arquitectura colonial española como una de sus principales atracciones turísticas.Se llegó a generar un cambio cultural por el contacto entre sociedades tan diferentes, que finalmente, produjo una simbiosis e interdependencia entre las dos culturas, la que ya se percibía con los parámetros renacentistas traída por los españoles y las diferentes culturas, algunas todavía en la etapa neolítica de los pueblos nativos.El trazado urbano de Santa Fe se aproxima a las formas ortogonales, en ángulos rectos, organizándose a partir de dos calles longitudinales y una transversal en cuyo cruce aparece la plaza, donde se ubican edificios civiles y eclesiásticos.La idea también se encuentra en América, especialmente en las ciudades antiguas de los aztecas y mayas.La ciudad colonial de Santo Domingo, hoy en la República Dominicana, fue fundada en 1498, considerada la ciudad más antigua del Nuevo Mundo todavía existente y es un excelente arquetipo de este estilo urbanístico y arquitectónico colonial, con sus calles en parrilla.También detallaba la forma y medidas de la plaza central tomando en cuenta el espaciamiento para propósitos comerciales, así como el espaciamiento para las fiestas o para los militares, que en ocasiones implicaban la utilización de caballos.[14]​ El número de ciudades fundadas alcanzó, con documentación fehaciente, las 230 en 1580 y hasta 330 ciudades en 1630, todas con asentamiento estable, y otras muchas sin estar convenientemente documentadas, por lo que el número real, probablemente sea de más del doble.En ellas, buscando la estabilidad y el seguimiento de su poder, se precisa y reelabora el modelo urbanístico, reflejando la experiencia existente hasta entonces, aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las ciudades ya habían sido erigidas.Así, principalmente, por la urgencia en dar cobijo a los primeros colonos españoles, hubo fundaciones de ciudades que, al principio, no se ajustaron al modelo definitivo hipodámico, como en La Isabela, la primera fundación de Santo Domingo, Caparra (Puerto Rico) en 1508, Sevilla la Nueva (Jamaica) en 1509 o Santa María la Antigua del Darién (Panamá) en 1510.También facilitaba la defensa, ya que al disponer de calles rectas hacia las puertas de la ciudad, permitía una mejor vigilancia y acudir con refuerzos, rápidamente, a cualquier punto en que fuese necesario.[18]​ Irradiadas desde la plaza principal, las cuadrículas podían extenderse a medida que crecía el asentamiento, impedidas solo por la geografía.Anteriormente capital del imperio azteca, Tenochtitlan fue capturada y puesta bajo dominio español en 1521.Se logró con mucho acierto al estar acompañado por hombres familiarizados con las instrucciones reales y el sistema de cuadrícula.[22]​ En algunos casos, se aprovechó el lugar donde tenían lugar las ceremonias de las civilizaciones prehispánicas para levantar, estructurar y construir edificios en torno a la nueva plaza mayor, como en el caso donde se realizaban ritos propios del incanato, en la ciudad de Cuzco.Ya en el segundo viaje de Colón se incluyeron misioneros, que fueron enviados cada vez en mayor número con este objetivo.Era el sistema ya habitual en la península ibérica y en otros países, la de construir iglesias en lugares que habían sido anteriormente paganos.[24]​ En el atrio se emplazaban las capillas posas, como elemento dinámico en la estructuración espacial.Era no solo por falta de espacio cubierto, sino porque los indígenas estaban acostumbrados, en las religiones prehispánicas, a realizar las ceremonias al aire libre.Esta solución arquitectónica se encuentra en toda Hispanoamérica, resultando las más ricas y decoradas las situadas en México.El arquitecto Francisco Becerra (1545-1605) levantará la catedral de Puebla según este modelo, con cuatro torres, luego marchará a Cuzco, donde participó en la construcción de su catedral, que se levantó sobre el palacio inca de Viracocha y más tarde en Lima, construirá su catedral, que se había iniciado entre 1560 y 1570.Hasta 1519 tuvo una construcción temporal, y ya se hizo de forma permanente en 1533.Existen dos grandes pabellones que se cruzan ortogonalmente, y en el crucero, una capilla o iglesia para escuchar misa desde las camas.Ya desde 1517, los colonos podían elegir a sus alcaldes ordinarios o presidentes en los cabildos abiertos, donde los edictos debían leerse y discutirse públicamente.Esta conexión América -China se efectuaba a través del denominado Galeón de Manila.A través de estas interconexiones, la arquitectura colonial española se transformó en un estilo característico filipino.La diferencia más obvia entre las casas filipinas son los materiales que se utilizan para construirlas.Hoy en día, estas casas se denominan casas ancestrales, debido a que la mayoría de este tipo de casas ancestrales en Filipinas, son Bahay na bato.El Barroco de terremotos es un estilo de arquitectura barroca que se encuentra en Filipinas, y que se ha llamado así porque cuando los edificios barrocos sufrieron terremotos que los dañaron gravemente durante los siglos xvii y xviii, ya fueran grandes edificios públicos o iglesias, fueron reconstruidos con el propio estilo barroco colonial español, aunque con unas proporciones más robustas para resistir los seísmos.Los muros laterales se han hecho más gruesos y reforzados con contrafuertes para tener una mayor estabilidad durante el seísmo.[35]​ Los campanarios suelen ser más bajos y robustos en comparación con las torres que puedan existir en las regiones del mundo con menor actividad sísmica.
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México , la más grande del continente americano.
Estilo español en el Viejo San Juan (Puerto Rico) .
Mapa de La Española realizado por Colón donde se puede ver señalado el fuerte de Navidad , primer edificio europeo construido en América.
Plano de la ciudad de Santo Domingo en 1665.
Mapa de la ciudad amurallada de Intramuros en Manila ( Filipinas ) con elementos de planificación virreinal introducidos en las Leyes de Indias .
Cuzco ( Perú ), en una lámina de Civitates orbis terrarum (segunda mitad del siglo xvi ).
Plano de la ciudad de Puebla de los Ángeles (México) en 1698.
Plaza de Armas de Trujillo con vistas de su catedral.
Vista de la Plaza de Armas del Cuzco , en el centro, desde Saqsayhuamán.
Capilla posa dedicada a san Francisco en la esquina norte del exconvento de San Andrés Calpan .
Fachada principal de la Catedral de Santo Domingo .
Fachada principal de la Basílica Catedral del Cuzco , en plena Plaza de Armas .
Balcones del Palacio de Torre Tagle en Lima , Perú.
Cabildo en la ciudad de Salta , Argentina.
Patio histórico de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en 1624 en la ciudad de Sucre , Bolivia.
Grabado de la antigua fachada de la Universidad de San Marcos, fundada en 1551, que funcionó durante todo el Virreinato del Perú .
Iglesia de la Inmaculada Concepción de María de San Agustín, en Intramuros , Manila, única iglesia que ha permanecido en pie desde su construcción, a pesar de los terremotos.