Serracín

[2]​ Lo más probable es ver en esta familia toponímica una huella del conocido nombre personal Sarracenus (915), Sarracino (976, 1065), Sarrazino (1055), Serracino (978, 1080), por citar sólo unos ejemplos de Portugal, León y Asturias recogidos por Rivas Quintás.

Es muy frecuente en la Edad Media, especialmente en la etnia mozárabe (cristianos que habían estado o estaban aún bajo dominio musulmán), lo cual es plenamente compatible con lo que se sabe del poblamiento zamorano en la primera Edad Media.

El que terminen en –ino o en –ín depende de lo siguiente: generalmente, si la expresión mantenía el genitivo latino (Castrum Sarrazini), tendía a perderse la –i final.

Dicha división quedó derogada y al realizarse la actual división de provincias, en 1833 dicha Comunidad de Ayllón quedó fraccionada, repartiéndose sus pueblos entre Segovia, Soria y Guadalajara.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 123 habitantes.

Actualmente, es una población con agua potable en todas las casas y alcantarillado; pero en la mayoría se ha tratado de adornarlas o restaurarlas lo más rústico posible.

Según don Teodoro García en su libro sobre el señorío de Ayllón, el templo fue construido en un 1702 por el maestro Juan Pérez.

Sólo queda buen estado la espadaña, de tres cuerpos, contrastando sus paramentos rojos y blancos.

Cuando el templo amenazaba ruina, sus imágenes fueron reubicadas: El pueblo tiene dos fiestas: Las casas tradicionales son muy humildes y respetan todas la arquitectura adecuada para esta zona.

Ejemplo de arquitectura negra de pizarra en Serracín
Arquitectura típica de pizarra negra en Serracín