Proyecto de reserva ecológica Lago Lugano

[1]​ Se sumarían a los 500 metros de senderos con que ya contaba el predio.

[2]​ También contiene un vivero para la producción de plantas nativas y una huerta ecológica educativa.

[2]​ Las condiciones ecológicas del lago ya se estaban remediando mediante la utilización de una boya que oxigena el agua, denominada “Agua Viva”, diseñada por el arquitecto Sebastián Zanetti, la cual funciona por medio de energía solar.

[2]​ La reserva funcionará como un centro para la experimentación de nuevas tecnologías para ser utilizadas en saneamiento ambiental.

[1]​ Entre las especies vegetales que mantienen poblaciones relictas se encuentra la orquídea del talar (Chloraea membranacea).

Ecorregionalmente su superficie emergida pertenecería eventualmente a tres ecorregiones terrestres, las que deberían tenerse en cuenta cuando llegue el momento de repoblar con vegetación nativa las áreas o parquizadas.

Los pastizales que dominaron en el interior de lo que hoy es la ciudad se incluyen en las pampas húmedas; las lomadas y barrancas del arroyo presentaban bosques xerófilos correspondientes al talar bonaerense, el cual se adscribe al espinal; finalmente, el sector de bajíos ribereños que marginaba el arroyo y el Riachuelo es propio de la del delta e islas del río Paraná.

En el extremo sur del predio funciona durante el verano una de las "playas urbanas" creadas por el gobierno de Buenos Aires. A la izquierda de la imagen se observa el borde del lago Lugano.
Lago Lugano. Adelante de la imagen se observa parte de la "playa urbana".
Lagarto overo ( Salvator merianae ), una de las especies que es posible observar en esta reserva.