En general se presentan con horizontes subsuperficiales arcillosos, y superficiales pardos o negros, de texturas finas, con limos típicos del loess pampeano, ricos, semiprofundos, fértiles, con altos contenidos de materia orgánica y nutrientes; son clasificados como molisoles, poseyendo excelente aptitud agrícola lo que, junto a la proximidad a los grandes puertos, ha motivado su aprovechamiento, desarrollándose en ellos una de las mayores áreas productivas en el mundo, perdiéndose con ello la comunidad ecorregional original casi por completo.
Entre tantos animales, esta la cabra del monte, el gato montés, la perdiz montaraz, el puma, el zorro gris y el zorrino.
Existen caburés, comadrejas, cuises, lagartos, murciélagos, palomas montaraces, perdices serranas, ranas, sapos comunes y zorros.
En cambio, son comunes el gato montés (Leopardus geoffroyi), el zorro pampa (Dusicyon gymnocercus), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón mediano (Galictis cuja), el cuis pampeano (Cavia aperea), la nutria (Myocastor coypus), y la comadreja overa (Didelphis albiventris).
Entre las especies ornitológicas características, las poblaciones de muchos taxones de esta ecorregión se encuentran extintas o muy amenazadas, por ejemplo la loica pampeana hoy muy rara en la ecorregión, el ñandú cada vez más raro, el cauquén colorado –también prácticamente extinto—, la martineta colorada recuperándose, la martineta copetona recuperándose, y la perdiz chica afectada por agroquímicos.