Registro Civil

El propósito principal del registro civil es crear un documento legal (generalmente llamado certificado) que pueda ser utilizado para establecer y proteger los derechos de los individuos.

Además, en algunos países, la inmigración, la emigración y cualquier cambio de residencia pueden requerir notificación.

En la antigua Roma (siglo VI a. C.), existieron datos censales desde la época del rey Servio Tulio.

Durante la Edad Media, la expansión y el auge del catolicismo hizo que la Iglesia católica tuviera el control del registro de los bautizos –la partida de bautismo era el instrumento utilizado para ello, aunque no tenía en cuenta a los bebés nacidos pero no bautizados por la Iglesia católica– y matrimonios.

Los primeros libros parroquiales en donde aparecen inscripciones se encuentran en Francia e Italia central, a mediados del siglo XIV.

y todos aquellos informes, certificados o testimonios de conformidad a la Ley 17.671, otorgados con base en la identificación dactiloscópica.

Desde diciembre de 2022 el organismo está dirigido por Omar Morales Márquez, actuando bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric.

Si es una inscripción para representación del ausente debe establecerse en el lugar donde se produzca la ausencia legal.

Como en todos los países se encarga de registrar sucesos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios entre otros.

Este organismo es transparente y abierto para todos, tanto así que se pueden consultar personas en registro civil desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

Se refiere, en sentido amplio, a la garantía, seguridad o refuerzo jurídico que una situación adquire al ser inscrita.

Así se convierte en "verdad oficial" con presunción iuris tantum de exactitud registral.

La inscripción registral es la prueba legal y única admisible (generalmente) de los datos que "da fe" el registro civil.

Logo de Gobierno.
Acta de nacimiento de Constantino Romero García .
Centro Cívico de Lima , sede de las oficinas de RENIEC.