Miguel Francisco de Villegas

[1]​ Desde entonces, el Estado de Buenos Aires que sancionó su propia Constitución en 1854, se mantendría separado del resto del país, oscilando sus dirigentes entre oficializar la independencia o la pretensión de que ellos representaban a toda la Nación.[6]​ Por otra parte, la Confederación Argentina eligió como su primer presidente al general Urquiza que gobernaría con cierta estabilidad política aunque enfrentando serios problemas económicos y resignando muchas de las funciones de gobierno en los gobernadores provinciales.Por lo cual Paraguay protestó, tratando de evitar una reacción bélica, aunque su objetivo principal era incrementar su poderío militar y su influencia en el Cono Sur.En abril, Francisco Solano López se ofreció como mediador pero su oferta fue rechazada por el Imperio.El 4 de agosto, el ministro brasileño José António Saraiva, envió un ultimátum al gobierno uruguayo amenazando con represalias por desatender las demandas planteadas anteriormente.Como el gobierno paraguayo necesitaba una salida al mar, para poder atacar al Imperio y liberar a la República del Uruguay, pidió apoyo a la Nación Argentina pero le fue denegada, por lo cual el 14 de marzo de 1865, Solano López rompió relaciones con ese país.Al mando de estas operaciones se encontraban los generales paraguayos Wenceslao Robles y Francisco Isidoro Resquín.También estaban presentes varios doctores en medicina como ser Hilario Almeira, Caupolicán Molina, Joaquín Díaz de Bedoya, Pedro Mallo, Francisco Soler, Manuel María Biedma, entre otros, y los practicantes Tomás Liberato Perón (abuelo de Juan Domingo Perón), Antonio Manuel Silva Campero (primo de Leandro N. Alem), Lucilo del Castillo, Eleodoro Damianovich, Ángel Golfarini y algunos más, organizando la «Legión Sanitaria» que conformaría la sanidad Militar en la Guerra de la Triple Alianza.Las fuerzas paraguayas terminaron sufriendo 1500 muertos y 1600 prisioneros, de los cuales 300 estaban heridos siendo atendidos por la Legión Sanitaria del Ejército Argentino.La caballería argentina, en donde se encontraba el teniente coronel Miguel Francisco de Villegas y su sobrino tercero, el entonces teniente primero Conrado Villegas, se había quedado en la orilla correntina del río Uruguay, o sea, cerca del actual Paso de los Libres.La ocupación brasileña perduró hasta 1876, tras la firma del tratado Cotegipe-Lóizaga[8]​ del 9 de enero de 1872 que violaba el artículo 6.º del Tratado de la Triple Alianza, por el cual Brasil ocupaba territorios ancestralmente paraguayos y obtenía diversas concesiones económicas: Aunque Argentina no pudo anexar todos los territorios que deseaba, fue bastante beneficiosa para Bartolomé Mitre ya que fortaleció su posición política; lo mismo sucede con Buenos Aires, puerto que pasó a liderar al país como un centro económico, cultural y político.La economía argentina, al igual que ocurrió con su aliado, fue muy afectada y no pudo recuperarse hasta la masiva inmigración europea que la convertiría en una potencia regional.El doctor Villegas, siendo profesor universitario de Filosofía, le dictó cursos a su pariente lejano y futuro concuñado Dardo Rocha Arana[9]​ en el año 1855, también le había tomado examen a Tomás Liberato Perón en diciembre del año 1857, obteniendo un "sobresaliente por mayoría"[10]​[11]​ y a José María Moreno hacia 1860, entre otros.
Provincias Unidas del Río de la Plata en 1823. Con los territorios de Tarija , Puna de Atacama , Tandilia , Carmen de Patagones e islas Malvinas , y nominalmente con la Patagonia occidental y el Chaco centro - meridional . La « Provincia Oriental », ocupada por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve desde 1817-1825, se terminó independizando definitivamente en 1830 como Uruguay . El Alto Perú , ocupado por los realistas desde 1811-1812 y 1817-1825, se independizó como Bolivia . El Gobierno de las Misiones Guaraníes , ocupada en parte por el reino lusitano del Brasil en 1801 que se anexó las Misiones Orientales y en 1817 ocupó por unos meses, saqueando y destruyendo, las occidentales del río Uruguay . Y por último, el Estado autónomo del Paraguay confederado con las provincias argentinas hasta 1814 , en 1811 había anexado las misiones occidentales del río Paraná , en 1822 las orientales del mismo río hasta 1832 pero que en 1834-1865 terminó por ocupar toda la actual provincia de Misiones . La República del Paraguay se independizó formal y definitivamente de la Confederación Argentina , el 25 de noviembre de 1842.
Estado de Buenos Aires (1852-1861) que efectivamente poseía los territorios circundantes de Carmen de Patagones en la desembocadura del río Negro , el Fortín Colorado en la del río homónimo , la Fortaleza Protectora Argentina en la bahía Blanca y el Fuerte Independencia en Tandilia , además tuvo el «Fuerte Paz» y su poblado en la desembocadura del río Chubut , desde 1854 hasta 1856, y desde 1859 también la Isla Pavón con la desembocadura del río Santa Cruz y por último, la Isla de los Estados (que deberían estar en VERDE OSCURO), separado de la Confederación Argentina (en AMARILLO). En VERDE CLARO: territorios nominales de la Patagonia y las Pampas (ocupada por Buenos Aires rosista , desde 1833-1852), y las reclamadas islas Malvinas , desalojadas por fuerzas británicas en 1833 y repobladas por la misma, desde 1839 hasta el presente. En ROSA: zonas reivindicadas por la Confederación, como ser Puna de Atacama ocupada por Bolivia , desde 1826-1884 y por Chile , desde 1887-1899; Provincia de Misiones ocupada por Paraguay, desde 1834-1865 y además Villa Occidental , fundada en 1855 en el Chaco Boreal y ocupada por Argentina desde 1865-1879, y por último, la región chaqueña perteneciente a los pueblos originarios guaycurúes .
Batallas en el sur paraguayo y noroeste correntino.
Estado del Paraguay (con litigios territoriales y batallas). Desde que era intendencia del Paraguay , fundó en el Chaco Boreal el « Fuerte Borbón » en 1792, se hizo cargo de las misiones de Itapúa —entre los ríos Tebicuary y Paraná — y protegió las de Candelaria desde 1811 - 1815, ocupándolo en 1822 - 1865, todos pertenecientes al antiguo « Gobierno de las Misiones Guaraníes ». Fue liberado del Imperio español el 14 de mayo de 1811 y confederado con las provincias argentinas , desde el 12 de octubre del citado año hasta el 3 de octubre de 1814, para aislarse con la dictadura de Rodríguez de Francia , por causa del unitarismo bonaerense . Paraguay declara su independencia de la Confederación Argentina , el 25 de noviembre de 1842 que fue reconocida por esta el 17 de julio de 1852. La actual provincia de Misiones —entre el río Paraná y el río Uruguay — fue ocupada por Paraguay desde 1834 - 1865, que incluía Candelaria, pero recobrada por la Nación Argentina al iniciarse la guerra . En VERDE OSCURO: Fronteras actuales. En RAYADO OBLICUO: Territorios litigados entre Paraguay y Brasil , y también con Argentina en el Chaco Central (actual Provincia de Formosa ).
En 1865 el ejército paraguayo marchó a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay hacia el sur, invadiendo Corrientes de Argentina y Río Grande del Sul del Brasil (en el mapa se muestran las rutas de los ejércitos de ambos bandos).
Soldados paraguayos heridos prisioneros de la batalla de Yatay (por Cándido López ).
Rendición de Uruguayana (por Víctor Meirelles ).
República del Paraguay, luego de la guerra , ocupado por Brasil que en cuyas manos perdió su histórico territorio entre el río Apa y el río Blanco pero conservó aquellos pretendidos del Chaco Boreal —de pueblos originarios guaicurúes y chiriguanos , que nominalmente pertenecía al gobierno de Chiquitos — y el actual territorio de Itapúa que dependía de la antigua provincia argentina de las Misiones Guaraníes . Argentina conservó «Villa Occidental» —hasta 1879— y recuperó los territorios de la orilla oriental del río Paraná de la actual provincia de Misiones , además de la provincia de Corrientes y del pretendido Chaco Central , también de pueblos originarios que pertenecía nominalmente a la intendencia de Córdoba del Tucumán .
Juvenilia (1884).