Merindad mayor de Castilla

Esta división territorial en merindades tanto mayores como menores continuó plenamente vigente hasta el siglo XVI, y en algunos aspectos administrativos o judiciales será todavía utilizada en el siglo XVII y aún en el XVIII.

[3]​ Esta división administrativa se remonta al siglo XII iniciándose durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157) y culminándose con Alfonso VIII (1158-1214) que la perfila y asienta firmemente de tal modo que con ligeras modificaciones alcanzará hasta el siglo XVIII, en que será sustituida por una nueva división administrativa de corte borbónico basada en Provincias, Intendencias y partidos.

Así en 1352 ya se habían segregado seis pequeños cotos territoriales que habían estado integradas, corresponden a los siguientes concejos: Durante el reinado de Alfonso VI la documentación catedralicia[6]​ recoge en 1075 la presencia de Martín Sánchez como merino de Castilla bajo la fórmula maiorinus Castellae.

Diez años después Petrus Iohannis suscribe como maiorinus de tota Castella.

[7]​ Incluso en 1091, en una donación del propio monarca al monasterio de San Juan, se menciona a Tello Díaz como merino maior de Castilla, actividad merinal que en 1099 ejercía un tal Felices.