Santa María del Campo

Pertenece al partido judicial de Lerma y a la Mancomunidad del Bajo Arlanza.Santa María del Campo se sitúa a 36 km de la capital provincial, Burgos.Santa María es la capital del municipio, que cuenta además con la localidad de Escuderos, situada 6 km al sur.Con la llegada de la Pax Romana, los cauces del Arlanzón y el Arlanza se convirtieron en calzadas romanas por donde circulaban caravanas y cuadrigas, pero el espacio que hoy ocupa Santa María del Campo permaneció deshabitado.La villa nace en los albores del siglo XI, durante la expansión de los repobladores cristianos hacia el Duero.Las primeras referencias a esta villa aparecen en el Becerro Galicano,[2]​ cartulario monástico elaborado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla a finales del siglo XII.La villa también apareció con esta nueva denominación en el Cartulario del Infantado de Covarrubias.La referencia a Santa María del Campo vuelve a aparecer en un documento expresado en el Cartulario del Infantado de Covarrubias[4]​ en agosto de 1311.Ningún hidalgo podía pernoctar ni tener posesiones en la villa, circunstancia que evidencia la escasa cantidad de escudos nobiliarios que existen en Santa María del Campo.El Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, quien ejercía su soberanía en villas castellanas como Palenzuela, instigó un alzamiento en contra del poder real y llevó a cabo una política de hostigamiento hacia otras villas de la Comarca del Arlanza y del Cerrato palentino.En su camino hacia Palenzuela durante el invierno de 1451, el séquito del rey se alojó en la villa de Santa María del Campo.El valido del rey Felipe III fue recibido en la villa con rechazo y desprecio, circunstancia que se entiende por el espíritu libre y democrático que había consolidado en Santa María del Campo su posición como Cabeza de las Behetrías de Castilla.Tras la muerte del Duque de Lerma en 1625 la villa recuperó sus fueros y privilegios.[6]​ Sin embargo, la villa aún contaba con una importancia considerable, según las palabras que Pascual Madoz dedicó a la villa en 1848 en su obra Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar.En la construcción inicial se siguieron los modelos clásicos del gótico burgalés: tres naves cubiertas con bóvedas de crucería, planta de cruz latina, nave central más ancha que las laterales, portada a los pies del templo.La conocida como Casa del Cordón, ubicada a media distancia entre la iglesia parroquial y el Arco de la Vega, recibe su nombre por el cordón franciscano que adorna su fachada.Los restos de la fachada y los medallones que hoy se conservan formaron parte del palacio de la familia Barahona, edificado en el siglo XVI.La Casa del Cordón fue sede de la Corte Real castellana durante la estancia del rey Fernando el Católico y su hija, Juana I de Castilla, en 1507.Esta ermita, ubicada en la proximidad del cementerio municipal, se encuentra en la actualidad en buen estado de conservación.Los restos de esta ermita no han perdurado hasta la actualidad.[9]​ Esta ermita se localiza en la población de Escuderos, en la ribera del río Arlanza.Los restos de esta ermita no han perdurado hasta la actualidad.Los restos de esta ermita no han perdurado hasta la actualidad.Se encuentra en el nordeste de la villa, en dirección al camino que discurre hasta Burgos.Se encuentra en el sudoeste de la villa, en dirección al camino real que trascurría hasta Madrid.Se encuentra en el oeste de la villa, en dirección al camino real que trascurría hasta Valladolid.Tras la procesión, los habitantes bailan las tradicionales danzas y acuden a la plaza para degustar las famosas rosquillas de Pascua.
Municipios que limitan con Santa María del Campo
Francisco Pradilla y Ortiz, 1877. Óleo sobre lienzo
Juana la Loca.
Vista sur de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Ermita Ntra. Sra. de Escuderos.
Ermita Ntra. Sra. de Escuderos.
Puente Río Arlanza Escuderos.