Juan de Melo Coutiño

Sus padres eran el segundo capitán donatario capixaba Vasco Fernandes Coutinho "el Hijo" y su manceba portuguesa Juana Carvalho,[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ y nieto paterno del primer capitán donatario Vasco Fernandes Coutinho "el Viejo" y de su noble concubina[7]​[8]​ Ana Vaz de Almada[7]​[8]​[4]​ (n. Reino de Portugal,[7]​[8]​ ca.1514 - f. después de 1588), que lo había acompañado a la Sudamérica portuguesa.1563) que se unió en matrimonio hacia 1584 con Leonor Hurtado de Mendoza[9]​[10]​ (n. Portugal, ca.1587) que se casó con María de Ávila Salazar[9]​ (n. ca.[12]​[15]​ Su tía paterna, entre otros, era Catalina de Melo Coutinho[4]​ (n. 1545) que se casó a temprana edad hacia 1560 con Manuel Fernandes[4]​ (n. 1535 - f. 1561) pero una vez viuda pasó a Portugal y se habría casado o amancebado con un tal N. Martins de Amorim y muy probablemente fuera la madre de João Martins de Amorim e Melo Coutinho[17]​[18]​[19]​ (Viana do Castelo,[20]​ Portugal, ca.1575[20]​ - Buenos Aires, Río de la Plata, 1647)[19]​ —castellanizado como Juan Martínez de Amorín y Melo Coutiño,[19]​[21]​ o también como Juan Martín de Amorín,[19]​[20]​ por lo que también ha sido varias veces confundido con su primo materno homónimo Juan de Melo Coutiño aquí biografiado— que pasó sin licencia[20]​ a Buenos Aires[19]​[20]​ en 1595,[19]​[20]​ obteniendo también unas parcelas en el futuro «Barrio Recio» —actual barrio porteño de San Nicolás— y además hacia 1602, en el medio rural sudoccidental de la urbe llamado «Matanza»,[22]​ erigió una estancia[22]​ para dedicarse a las actividades agrícolo-ganaderas.
El Gobierno General del Brasil y sus diversas capitanías en el año 1549.
La ciudad de Buenos Aires con las dos manzanas de tierra de Juan de melo Cuitiño (en el ángulo superior izquierdo del plano, el cual fuera realizado en 1583 por el fundador Juan de Garay , según Leyes de Indias de 1580).
Primera vista conocida de la ciudad de Buenos Aires (pintada hacia 1628 por un holandés).