Su padre era el homónimo[1][4][5] sargento mayor hipano-extremeño Alonso de Escobar "el Conquistador"[1][4][5][6] (n. ca.
[15][16] También se le diseñó a la nueva ciudad el escudo de armas: cuadrado blanco con águila negra coronada, con las alas totalmente desplegadas, sosteniendo la cruz roja de Calatrava en su pata derecha,[20] y se realizó repartimiento de encomiendas a los pobladores,[21] incluso a Escobar.
[2] En el año 1582[22] Garay le concedió al regidor Alonso terrenos a ambas orillas de una cañada[4][22] que habían sido expropiados a Pedro de Savas y Espeluca,[22] lugar en el cual se iría formando un caserío y que posteriormente se los conocerían con su apellido como arroyo y Cañada o Isla de Escobar (actual Belén de Escobar).
[4][5][22] Hacia 1590 fueron llegando a Buenos Aires nuevos pobladores que se les iba adjudicando terrenos,[23] como en el caso del siciliano Juan Domínguez Palermo[23] quien terminara por enlazarse con Isabel Gómez de Saravia, una hija del ya citado Miguel —del cual heredaría los pagos o mercedes del reparto que hiciera Garay— para concebir a Juana Gómez de Saravia.
[3][29] El general Alonso de Escobar[30] se había unido dos veces en matrimonio y tuvo por lo menos cinco hijas y un hijo en Asunción del primer enlace y posteriormente del segundo solo tuvo en Buenos Aires a una hija: 1) - En primeras nupcias[3][5][31][32] hacia 1569 en Asunción del Paraguay[4][31] con la muy joven Inés Suárez de Toledo[3][4][5][8][18][31][33][34] (Asunción, ca.
1560), la cual se quedó con sus hijastros cuando Alonso pasó al Río de la Plata con Garay, y recién se avecindó en la nueva ciudad de Buenos Aires en el año 1590.