Fuerte de Buenos Aires

Llegó a tener una muralla de piedra, con un foso que lo rodeaba, un puente levadizo sobre la plaza, con baluartes en sus ángulos con cañones y edificios interiores.

Lo unía a la Plaza Mayor un puente levadizo que duró hasta la gobernación de Bernardino Rivadavia.

En el fuerte se hallaban las habitaciones del Gobernador, Casas Reales y depósitos.

[8]​ A Diego Rodríguez Valdés lo sucedió Hernando Arias de Saavedra (conocido como «Hernandarias»), quien en 1604 comunicó al Rey que había proseguido la construcción incorporando un mirador y dependencias para la aduana.

[9]​ Sin embargo, salvo la construcción de las Cajas Reales en 1649, no fueron llevados avances importantes.

Además hizo fabricar cal y ladrillos utilizando como obreros a los soldados del presidio.

De todas maneras, tanto en España como en Buenos Aires reconocían que el fuerte estaba situado en un lugar poco estratégico para la defensa, y que las construcciones particulares situadas alrededor de ella le restaban eficacia.

Del lado oeste, a la mitad de la muralla, se encontraba el puente levadizo y la entrada principal.

En 1761 se concluyó una nueva residencia para los gobernadores, que había sido diseñada 10 años antes por Diego Cardoso.

Este edificio, que fue diseñado por José García Martínez de Cáceres y dirigido por Francisco García Carrasco, puede considerarse como el exponente del nivel más alto al que llegó la arquitectura civil porteña a fines del siglo XVIII.

[16]​ Durante la Reconquista de Buenos Aires (1806), al ser ocupado por los británicos, los patriotas intentaron volarlo comandados por el matemático Sentenach.

Fue inútil para las tropas británicas continuar adueñados del fuerte una vez que los porteños se apoderaron del resto de Buenos Aires, ya que de continuar en él habrían sido fácilmente sitiados.

[18]​[9]​ Volvió a ser sede del gobierno en 1853, tras el derrocamiento de Rosas, pero se hallaba en muy mal estado.

Ésta se situó con frente al mencionado río, detrás del fuerte, y fue proyectada por el ingeniero Edward Taylor.

En 1867, el otro sector del fuerte, sobre la actual Avenida Rivadavia, sufrió un par de graves incendios.

[13]​ En 1882 el presidente Julio Argentino Roca decidió agregarle a la antigua Casa de los Virreyes una fachada totalmente simétrica a la del nuevo edificio de Correos, quedando ambas construcciones separadas por una calle.

Recién en 1885 pudo comenzarse un plan integral para unificar la sede de la Presidencia en un edificio monumental.

La ampliación prosiguió por etapas, primero demoliendo parte del edificio de Correos construido por Sarmiento y unificando ese sector al darle la misma cantidad de pisos que al bloque recién construido sobre la calle Rivadavia.

Finalmente, se terminó el nuevo edificio en la década de 1890, levantando la fachada posterior que miraba hacia el río, y donde en 1894 se abrió la Plaza Colón, al demoler la Aduana de Taylor.

En 1653, siendo gobernador don Pedro Ruiz, se repelió un ataque francés, haciéndoles perder un barco.

Para ver todo esto, el público en general puede hacerlo accediendo al Museo de la Casa Rosada, situado en la parte trasera de la Casa Rosada, al cual se accede por la calle Hipólito Yrigoyen y Paseo Colón.

[28]​ También se exhiben allí elementos que pertenecieron al fuerte como el escudo, la cerradura y la llave del portón de hierro.

Acuarela que representa a El Fuerte y la playa baja , pintura de Emeric Essex Vidal (en el año 1816); notar que ya entonces flameaba la Bandera Argentina . El territorio de la playa baja fue rellenado a fines de siglo XIX y corresponde al actual Puerto Madero .
Escudo español del siglo XVIII en mármol perteneciente al fuerte, exhibido en el Museo Casa Rosada .
Plano de la ciudad realizado en 1708 por José Bermúdez, donde se ve el fuerte.
Llave de acceso al fuerte.
Aldabón que perteneció al fuerte.
Daguerrotipo : el Fuerte de Buenos Aires hacia 1853. Se observan a la derecha, como manchas blancas difumadas, a los obreros demoliendo el lado sur.
Ángulo noroeste del fuerte, probablemente el mismo día que el anterior daguerrotipo mostrado en este artículo (ca. 1853). Veinte años después se remodeló la construcción de la derecha.
La Aduana Nueva se construyó entre la casa de gobierno y la costa. En esta foto de aproximadamente 1890 se ve la fachada hacia la calle Rivadavia en obra, la Estación Central y la bajada al río.
Casa Rosada original y edificio de Correos, terminado hacia 1876. (Foto: Christiano Junior ).
Los edificios de gobierno (izquierda) y correos (derecha) antes de su unificación por el arquitecto Tamburini, foto de alrededor de 1885.
Reconquista de Buenos Aires (1806), plano del movimiento de las fuerzas liberadoras.
Tronera del fuerte que aún puede verse en el Museo de la Casa Rosada .
Bandera del 1º batallón del Regimiento n.º 71 Highlanders del Ejército Británico capturada durante la primera invasión inglesa en 1806 y exhibido al público como trofeo de guerra en el convento de Santo Domingo de la ciudad de Buenos Aires . [ 23 ]
Bandera del 2º batallón del Regimiento n.º 71 del Ejército Británico exhibido al público como trofeo de guerra en el convento de Santo Domingo de la ciudad de Buenos Aires. [ 23 ]