Tala (Uruguay)

Cuando solo era un caserío, antes de su fundación oficial en 1860, nació en una estancia familiar llamada «El Tala» el general Conrado Villegas, en el año 1841.

[3]​[4]​ Su clima es templado con inviernos fríos (e incluso gélidos) y veranos calurosos.

Además el clima es muy cambiante lo que puede producir cambios drásticos en un mismo día.

[5]​ La ciudad de Tala en sus orígenes comenzó como una estancia llamada «El Tala» y fue fundada en 1753 por Juan de Toledo y su esposa Bernardina Rodríguez quien al enviudar en 1766 se la vendió a Antonio Alonso González.

[6]​ Con los años se irían instalando nuevas estancias en la zona del arroyo homónimo, como la del montevideano Pedro Celestino de Medina y Almeyda[7]​ que se instalara en 1769[7]​ con sus padres y sus dos hermanas.

Con este último propósito, propuso al Cabildo la división de la campaña jurisdiccional en ocho partidos, conocidos vulgarmente como pagos, en cada uno de los cuales habría un juez comisionado que actuaría como lugarteniente del Gobernador para velar por la conservación del orden y la seguridad de los vecindarios .

En otras palabras, la ciudad será muy necesaria e importante porque está enclavada en una zona rural muy importante y estratégica que en época colonial va demarcando la frontera viva en el territorio de Montevideo.

El distrito del Tala ha aumentado de tal manera su población en los dos últimos años, que demanda seriamente la atención del comercio, teniendo un nuevo mercado donde poco tiempo há era un desierto.

En esa época se construyó la monumental Parroquia del Santísimo Salvador, con dos torres.

[17]​ El escritor y poeta gauchesco de origen gallego, José Alonso y Trelles, más conocido como el Viejo Pancho, vivió la mayor parte de su vida en esta localidad.

Cuenta con servicios públicos y privados que abarcan desde el nivel de educación inicial al técnico-terciario.

De nivel secundario son el liceo público «José Alonso y Trelles», el liceo privado «Padre Santiago Borrazás» y la escuela técnica del Tala (UTU).

A nivel terciario en la Escuela Técnica de UTU se cursan tecnicaturas.

Ciudad de Tala, vista desde el Paso Rivero.