Historia de la Armada Argentina

En junio de 1811 Francisco Javier Elío ordenó al comandante del Apostadero José María Salazar bombardear Buenos Aires.

Por añadidura, Fernando VII regresaba al trono y se preparaba una gran expedición cuyo destino manifiesto era el Río de la Plata.

Las Provincias Unidas dispusieron crear una pequeña escuadra que al impulso de Juan Larrea y Guillermo Pío White estuvo operativa con rapidez.

En mayo Brown derrotó a la escuadra realista en el combate naval del Buceo cerrando así el bloqueo de la ciudad, que caería poco después.

En 1829 Francia había protagonizado la primera intervención directa europea en los asuntos del país con un ataque a la escuadra argentina.

Entre 1838 y 1840 se produjo el bloqueo francés al Río de la Plata encabezado por el contraalmirante Luis Francisco Leblanc.

La pequeña división naval encabezada por Luis Py y compuesta por buques fluviales tenía por objeto sostener los derechos que reclamaba la Argentina en el extremo sur continental en momentos en que una guerra entre ese país y Chile era una posibilidad cierta.

Ese mismo día, otra aeronave, piloteada por el guardiamarina Eduardo Bisso, se precipitó sobre la localidad de Tristán Suárez, derribado por la artillería antiaérea del regimiento de La Tablada, salvándose el piloto al arrojarse en paracaídas.

En 1960, Estados Unidos traspasa en condiciones de préstamo y arriendo 2 sumergibles de la Clase Balao, conocido como tipo Flota que fueron bautizados ARA Santa Fe (S-11) ex USS Macabi y ARA Santiago del Estero (S-12) ex USS Lamprey.

Luego recibe la orden de transportar refuerzos, armamento y abastecimiento a las Islas Georgias del Sur donde es atacado por un helicóptero inglés, recibiendo un impacto de un misil AS-12 lanzado por un helicóptero Wasp del HMS Endurance.

En 1960 Estados Unidos transfirió a Argentina dos submarinos clase Balao construidos durante la Segunda Guerra Mundial.

[25]​ En 1962, bajo los términos del Programa de Asistencia Militar (MPA), Estados Unidos cedió a préstamo tres destructores clase Fletcher.

La unidad ARA Almirante Brown se hallaba en proceso de mantenimiento y no participó.

[30]​ La llegada en 1969 del portaaviones ligero ARA Veinticinco de Mayo (POMA), comprado en los Países Bajos, comenzó una nueva etapa con esa plataforma.

Una unidad, el ARA Hércules, fue construida por la Vickers en Inglaterra (entregada en 1976); y la otra unidad, ARA Santísima Trinidad, fue construida íntegramente en el Astillero Río Santiago (ARS) de Ensenada, provincia de Buenos Aires (entregada en 1980).

En el año 1975 el S-32 cumplió por primera vez en la Armada una inmersión de 50 días completos donde desarrollo una patrulla, en la que llegó a Puerto Argentino/Stanley (Islas Malvinas).

En la Guerra de Malvinas el ARA San Luis (S-32), también tuvo como el S-21 una destacada acción, donde llegó a disparar 2 torpedos SST-4 y un Mk-37.

En 1974 obtuvo dos destructores de la clase Allen M. Sumner para desarmarlos y obtener repuestos.

La Armada dispuso, en la zona del litigio, tres grupos de batalla:[cita requerida] Desde la Base Naval Ushuaia operaba la Agrupación Lanchas Rápidas con las Indómita y Intrépida, junto a las lanchas torpederas Towora y Alakush.

[50]​[51]​ Después de estas graves derrotas, la FLOMAR se replegó a aguas próximas al litoral y durante el resto del conflicto solamente patrulló el espacio marítimo argentino.

El ARA Santa Fe fue casi destruido el 25 de abril en las Georgias del Sur y fue capturado por el enemigo.

Pese al intenso acoso aeronaval del enemigo, todas las misiones de transporte ejecutadas por estas unidades menores terminaron exitosamente.

La última de estas fue llevada a cabo por el ARA Penélope, entre Bahía Fox y Puerto Argentino.

[45]​ La Armada diseñó en Puerto Belgrano un lanzador de misiles Exocet MM 38 para disparar desde la costa contra los buques británicos que cañoneaban a las tropas argentinas.

[67]​ El embargo británico dejó trunca la compra de diez (10) helicópteros Westland Lynx MK-23 para las operaciones navales.

Como armamento estos buques cuentan con seis tubos lanzatorpedos, ubicados en la sección de proa y pueden lanzar dos clases de torpedos: a) El torpedo SST-4 antisuperficie del tipo “Swim out” (el torpedo no necesita se expulsado por aire sino que abandona el tubo por sus propios medios) es filoguiado con un alcance de 28 km y dos velocidades graduables (llega hasta 34 nudos).

[74]​ Entre 1993 y 1994 se destinaron corbetas durante el bloqueo de Naciones Unidas a Haití (Operativo Talos).

La Armada mantiene desplegados Observadores Militares en Sahara Occidental (MINURSO),[76]​ Medio Oriente (UNTSO)[77]​ y Kosovo (UNMIK).

Aquí, la fuerza naval argentina encontró su oportunidad para reemplazar a los desgastados avisos de las clases Cherokee y Sotoyomo.

Se hallan asignados a la División Patrullado Marítimo (DVPM) con apostadero en la Base Naval Mar del Plata (BNMP).

Victoria argentina en Juncal .
Edificio del COFS.
Submarinos clase Santa Fe en Mar del Plata
El portaaviones ARA Independencia junto al destructor ARA Misiones en los años 60
El portaaviones ligero ARA Veinticinco de Mayo posiblemente en los años 70
El cazabombardero A-4Q Skyhawk del COAN en los años 70
La corbeta ARA Drummond
Buque de desembarco dique Cándido de Lasala en la Base Naval Puerto Belgrano .
La Infantería de Marina en las islas Malvinas
El destructor MEKO 360 ARA Sarandí (DESA)
El submarino TR-1700 ARA Santa Cruz (SUSC)
El transporte rápido multipropósito ARA Hércules en los años 2000
El ARA Cordero en Concarneau