Sikorsky SH-3 Sea King

Estados Unidos debía contrarrestar a los submarinos rusos mejorando y desarrollando sus capacidades de guerra antisubmarina.

Por ello, la Armada estadounidense convocó un concurso para comprar su primer helicóptero antisubmarino, y el ganador fue el Bell HSL (modelo 61).

A este le sucedieron pronto otros modelos más avanzados, como el Sikorsky SH-34 y el Piasecki HUP Retriever.

Sin embargo fueron una gran ayuda a la hora de establecer los procedimientos y tácticas que los helicópteros ASW debían emplear.

La idea de la Armada estadounidense era contar con un helicóptero antisubmarino que fuera rápido, tuviera gran alcance y fuera capaz de detectar y destruir un submarino con sus propios medios.

Sikorsky diseñó un helicóptero medio, con cierta capacidad anfibia y propulsado por dos turbinas General Electric T58.

La Armada estadounidense contaba ahora con un helicópteros ASW que podía llevar más armas y sensores a bordo.

[1]​ El diseño del casco le daba cierta capacidad anfibia, y con ayuda de unos flotadores podía permanecer durante tiempo prolongado flotando.

Se aplicaron los avances en electrónica, llevando según versiones un sonar calable, detector de anomalías magnéticas (MAD), sonoboyas, radar, ordenador de navegación e IFF entre otros equipos.

En algunas versiones de exportación fueron adaptados para emplear misiles antibuque Exocet o Sea Eagle, dándole capacidad ofensiva.

El SH-3 entró en servicio en la Armada estadounidense en 1961, con la denominación de HSS-2, y luego SH-3A Sea King.

El diseño demostró ser sólido y funcional, por lo que Sikorsky desarrolló versiones para otros potenciales compradores.

La Armada estadounidense estaba bastante satisfecha con un helicóptero ASW muy capaz y que podía adaptarse para realizar otras misiones en función de las necesidades.

El dispositivo permitía a los CH-124 Sea King aterrizar en cubiertas de vuelo pequeñas cuando las condiciones del Atlántico Norte eran adversas.

Pronto se firmaron acuerdos de licencia con Mitsubishi, Agusta y Westland Helicopters.

La Marina Real seleccionó en 1966 al Sea King como helicóptero de guerra antisubmarina para reemplazar a sus Westland Wessex.

La Real Fuerza Aérea tuvo su versión de búsqueda y rescate (HAR.3), encargada en 1978 para reemplazar el Westland Whirlwind HAR.10.

En Reino Unido, Japón, Canadá e Italia se fabricaron otras 679 aeronaves.

Los SH-3 se embarcarían en muchos portaviones de países aliados en este mismo rol antisubmarino.

El Sikorsky HH-3E fue bautizado Jolly Green Giant, siendo muy apreciado por sus tripulaciones y por los pilotos a los que rescató.

El HH-3F ofrecía en 1969 avances en navegación que no estarían disponibles hasta muchos años más tarde en otras aeronaves militares.

El Marine Helicopter Squadron One (HMX-1) ha transportado a los presidentes de Estados Unidos empleando sus VH-3A y VH-3D desde 1962.

Algunos VH-3A, al ser retirados del destacamento presidencial, pasaron a ser usados por los almirantes de la Armada estadounidense.

Los ocho SH-3 supervivientes fueron reconvertidos para realizar tareas de transporte y asalto anfibio.

Se le eliminó el sistema de misiles Terrier y convirtió en crucero portahelicópteros.

Se escogió en 1977 el Agusta SH-3D como sistema principal del crucero, modificándolo para emplear misiles AM-39 Exocet.

Los AS-61 están asignados al Batallón de Helicópteros Multipropósito Coronel Mauricio Encinoso, basado en el Fuerte Tavacare.

Helicópteros SH-3A del escuadrón HS-6 sobrevuelan el Kearsarge .
Un HH-3E de la USAF en plena operación de rescate en Vietnam.
Uno de los SH-3 de la Armada Española , al final de su vida, desprovistos de sus equipos antisubmarinos y empleados para realizar tareas de transporte y asalto anfibio (aparte de los de la versión de alerta aérea AEW). Todos dados de baja.
Un Westland Sea King , una variante del Sea King.
Un SH-3 Sea King de la Armada Brasileña en aproximación.
Un ASH-3D Sea King iraní durante unas maniobras.
UN H-3 Sea King del LASD, volando sobre el Rancho Palos Verdes .
Dibujo 3 vistas del SH-3.