Historia de Andalucía

No obstante es relevante exponer la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha región.Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Argar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de minerales y dejaron su influjo civilizador.Andalucía quedó incorporada plenamente a la civilización occidental con la conquista y romanización de la provincia Bética.Entre estos últimos, el Reino nazarí de Granada tuvo un papel histórico y emblemático fundamental.Otro de los cambios importantes producidos en este período fue el desarrollo del transporte y el comercio, debido a la localización de los yacimientos metálicos y a su transporte hacia las zonas del arco levantino mediterráneo.Al parecer, Tartessos también mantenía intercambios comerciales con los griegos focenses que según Heródoto eran sus aliados.En ellas se confunden con frecuencia lo histórico con lo mítico o semimítico, con reyes como Gerión, Habis, Nórax y Argantonio.[14]​ Sin embargo, como heredera de su cultura surgió la Turdetania, una región poblada por los turdetanos, un pueblo íbero que, según Estrabón: Paralelamente a los turdetanos, en el territorio de Tartessos habitaron otros pueblos indígenas: los túrdulos, bastetanos, oretanos y conios.Posteriormente, en época de Augusto se creó una nueva división administrativa, la provincia Bética con capital en Corduba.La Bética tuvo una importante aportación al conjunto del Imperio romano, tanto económica como cultural y política.Las luchas internas fueron una constante en al-Ándalus debido a los intereses encontrados de las diversas comunidades raciales y religiosas que vivían en él.Al norte del Guadiana se disponían las tres grandes marcas militares de Mérida, Toledo y Zaragoza en continua rebeldía.La deposición de Hisham III y la abolición del califato en 1031, hizo que las coras, dominadas por clanes árabes, bereberes o eslavos, se proclamaran independientes, con la consiguiente fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Primeros Taifas.[27]​ Estas taifas fueron posteriormente sometidas por los almohades, que establecieron su capital en Sevilla, consiguiendo parar el avance cristiano con grandes victorias como en la batalla de Alarcos en 1195.Tras la revuelta mudéjar de 1264, la antigua población musulmana fue expulsada y la Baja Andalucía fue repoblándose lentamente con cristianos procedentes del norte.[30]​ A finales del Medievo, Andalucía era el territorio español con mayor presencia de extranjeros, principalmente italianos y en particular genoveses.Muchos andaluces en su mayoría onubenses,[34]​ como los Pinzón, los Niño y tantos otros participaron en dicha empresa, que usualmente se toma como hito para marcar el final de la Edad Media y el comienzo de la Moderna.Sin embargo, el siglo XVII es desastroso para Andalucía, por las epidemias de peste que sufrió.Se produce asimismo una nueva señorialización de las tierras, con el consiguiente perjuicio para los campesinos andaluces.Desde la primera mitad del siglo XVII Andalucía sufrió una aguda crisis y estancamiento económico, en el contexto de la decadencia española.Sin embargo, la escuadra inglesa y holandesa atacó en 1702 la costa atlántica cercana a Cádiz, y aunque fracasaron en su intento de establecerse allí, tomaron Gibraltar en 1704 aprovechando su indefensión, quedando en manos inglesas tras el Tratado de Utrecht.También, surgen nuevas ciudades, con el objetivo de repoblar comarcas que se querían desarrollar, como Linares y La Carolina, en Jaén.[43]​ En 1808 las tropas napoleónicas entraron en la península ibérica con el pretexto de invadir Portugal junto al ejército español.En 1823 el ejército francés (llamado "los Cien Mil Hijos de San Luis") invadió España y los liberales se refugiaron en Cádiz con Fernando VII como rehén.Así se hizo pero, apenas liberado, el rey Fernando volvió al absolutismo, dando paso a la Década Ominosa.La Restauración monárquica, liderada por el malagueño Antonio Cánovas del Castillo, trajo consigo la nueva Constitución de 1876, así como una gran inmovilidad política propiciada por el bipartidismo, que agravó aún más la grave situación de caciquismo reinante.La abolición de los señoríos jurisdiccionales pero no de sus censos enfitéuticos, en una zona tan fuertemente feudalizada desde la Baja Edad Media, sumió a Andalucía en una gran inestabilidad económica, a la que se le sumaba el problema político del caciquismo, que hizo nacer el movimiento anarquista entre las clases trabajadoras, cuyo ejemplo más clásico a la par que discutido es la Mano Negra.En el plano estrictamente bélico, la guerra civil en Andalucía se redujo a batallas menores, sin embargo los fusilamientos y la represión fueron abundantes.[53]​ En 1978 se estableció un gobierno autonómico provisional liderado por Plácido Fernández Viagas[54]​ y ese mismo año se promulgó la nueva constitución española, que estableció las vías para la creación de un estado descentralizado a través de las comunidades autónomas.Dicho artículo permitía el acceso a la autonomía por la vía rápida a las regiones de España que no hubieran aprobado estatuto de Autonomía durante la Segunda República y que, por ello, no eran consideradas "comunidades históricas".
Alicatado de la Alhambra
Vista parcial del foro de las ruinas de Baelo Claudia
Yacimientos en Andalucía en el Paleolítico
Yacimientos en Andalucía en el Neolítico
Construcción megalítica del Dólmen de Menga
Ídolo cilíndrico del camino del Cortijo de la Fuente, en Sanlúcar de Barrameda , Museo de Cádiz . Edad del Cobre , hacia 2500 a. C.
Cuenco oculado de Los Millares
Área aproximada de extensión e influencia de la civilización de Tartessos
Colonización y toponimia tartésica.
Pueblos indígenas surgidos tras la desaparición de Tartessos.
Anfiteatro de Itálica , uno de los mayores del Imperio
Primera división romana de Hispania , donde puede verse la Hispania Ulterior
Hispania según la división provincial romana del 27 a. C., donde pueden apreciarse los límites de la Bética .
Hispania en época de Diocleciano
La Hispania visigoda hacia el año 700
Presencia bizantina en la península ibérica
Emirato de Córdoba
Primeros reinos de taifas, hacia el 1037, que coinciden básicamente con las coras del Califato de Córdoba
Patio de los Leones de La Alhambra
Reino Nazarí de Granada
Los Reinos de Andalucía en el contexto de los territorios de la Corona de Castilla
El mapa muestra la extensión de los reinos de Jaén , Córdoba , Sevilla y Granada , llamados los Cuatro reinos de Andalucía .
Vista del Sevilla y su puerto en el siglo XVI , por Alonso Sánchez Coello
Gaspar Pérez de Guzmán y Sandoval, IX duque de Medina Sidonia en la jornada de El Algarve
Casa de contratación y catedral de Sevilla
Vista de Cádiz, adonde fue trasladado el comercio americano en 1717
Cabo de Trafalgar, en cuyas costas aconteció la batalla homónima
La Revolución Cantonal de 1873 tuvo una importantísima actividad en toda Andalucía
Monumento a las Cortes de Cádiz
Altos Hornos de Málaga . Fábrica de La Constancia , 1847
El ejército sublevado logró controlar la costa de Cádiz y las ciudades de Sevilla, Córdoba y Granada en el levantamiento que inició la Guerra Civil.
A fines de 1937 dos tercios de Andalucía estaban ya bajo el control de los sublevados
Restos de una fortificación en el frente de Luque (Córdoba)
Hospital de las Cinco Llagas, en Sevilla, sede del Parlamento de Andalucía
Palacio de San Telmo, en Sevilla, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía