Cabrera (León)

[1]​[2]​ A principios del primer milenio, Cabrera se agrupaba en tres territorios jurídico-administrativos que actuaban de intermedio entre sus habitantes y la corona del Reino de León:[3]​[4]​ En las inscripciones del Tumbo viejo de San Pedro de Montes aparecen con los siguientes nombres:[5]​ Los principales ríos cabreiréses figuran en el Tumbo Viejo con otros nombres diferentes a los que actualmente tienen: En el caso del río Cabrera pasaron bastantes siglos hasta tener la denominación actual.Otros estudios contradicen esta teoría al interpretar la estructura semántica de las palabras Ybey, Vivey e Ybe: En todas ellas aparece la raíz IB-.[8]​ En cualquier caso, es erróneo atribuir el origen de la raíz IB- al protovasco o a la lengua ibera, ya que el fenómeno se repite también en otras zonas de la hidrografía europea totalmente ajenas al euskera y a la cultura ibera, como es el caso cabreirés.Los límites con las comarcas vecinas son muy accidentados, excepto con la Cabrera Alta en su límite con La Valdería Alta en el que hay una continuación en el relieve y con el Bierzo Bajo en las zonas cercanas al municipio de Carucedo en el que el relieve es más suave.Entre las dos comarcas se encuentra unas alturas, no tan grandes como las que las separan de las otras comarcas, que recorre de norte a sur una línea trazada desde El Morredero hasta La Tiembla, conformándose la separación de la cuenca hidrográfica del Duero, al Este, a través del río Eria y su afluente el río Truchillas y la del Miño-Sil al oeste con el río Cabrera y sus afluentes, los ríos Cabo, Silván y el río Benuza.En el caso cabreirés es probable que estas tierras estuvieran habitadas por la tribu astur de los Cabruagénigos (Cabruagenigorum).Los datos reflejados en estas estadísticas llevan a la conclusión de que Cabrera del siglo XVIII, debido a su aislamiento geográfico, apenas tuvo relaciones comerciales con el exterior y su economía de subsistencia se basaba básicamente en la agricultura, situación que continuó hasta mediados del siglo XX.La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una intensa emigración con destino mayoritario a Madrid, Cataluña, Alemania, Francia, Bélgica y Suiza.En la actualidad, la principal y casi única actividad económica de la comarca son las canteras de pizarras, que si bien, pusieron fin a la emigración y trajeron un notable bienestar económico, ocasionan fuertes daños ambientales.Distintas empresas contribuyen en gran medida a la economía provincial, al mantener miles de empleos directos y otros tantos indirectos.Solamente existen otras dos explotaciones similares en Galicia, en Riodolas y en Villamartin de Valdeorras.En la actualidad la lengua predominante es el castellano, pero con importante influencia, y presencia del leonés en su variante local conocida como cabreirés.
Valle conocido como Valdouteiru en las inmediaciones de Quintanilla de Losada. Del latín VALLIS = 'valle' y de la voz patrimonial latina ALTARIUM = 'otero' , derivado de ALTUM = 'alto', con el significado de 'cerro' o 'loma'.
La Fervienza es una cascada o salto de agua situada a escasos kilómetros de La Baña. Este hidrónimo, común en todo el dominio lingüístico asturleonés, hace referencia al aparente efecto de ebullición que hace el agua al romper contra las piedras. Su etimología proviene del latín FERVERE = 'hervir', voz que ha mantenido su forma primigenia en el dialecto cabreirés.
Barrio viejo de Forna
Lago de Truchillas.
Lago de La Baña en el mes de junio.
Carril o canal romano en Llamas de Cabrera
Las Médulas
Mapa de la Gobernación de Cabrera (Partido de Ponferrada) elaborado por Tomás López en 1786.
Fruto de la colaboración entre las asociaciones culturales Facendera pola Llengua y La Caleya se editó en 2009 El Prencipicu , [ 24 ] ​ versión en dialecto cabreirés de la obra del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry , El Principito . Este libro surge como consecuencia de la labor pedagógica realizada con siete alumnos cabreireses de la Residencia de Estudiantes de Astorga dentro de la llamada Aula de Cultura Cabreiresa . Este ejemplar presenta ciertas características que lo diferencian de otras ediciones análogas; el narrador del libro se expresa en un lenguaje cabreirés general, mientras que algunos personajes hablan en dialecto bañés puro ( La Baña ), o en otras hablas de Cabrera Alta ( Corporales ) o Baja ( Odollo ). Estas hablas cabreiresas alternan los diminutivos -ín e -icu , y con el fin de evitar el -ín , general en León, que lo hacía coincidir con la traducción al asturiano que hiciera García Arias del mismo libro en los años ochenta , se optó por el diminutivo cabreirés -icu para el título: El Prencipicu . [ 25 ]
Comarcas leonesas donde se habla asturleonés.