[6] La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono (軍記物, 'gunkimono'?[30] Durante el siglo IX Japón sufrió un grave declive económico a consecuencia de plagas y diversas hambrunas.Este conflicto duró de 1051 a 1062, siendo la primera guerra que se vivía en el país desde los enfrentamientos contra los emishi.[40] Después de tan solo tres shogunes del clan Minamoto, el país volvió a vivir una guerra civil.Las tropas imperiales se movilizaron, dando lugar a la Guerra Jōkyū (1219 - 1221), la cual culminaría con la Tercera batalla de Uji.[50] El Emperador Go-Daigo buscó refugio en Kasagi entre monjes guerreros que le dieron la bienvenida y se prepararon para un posible ataque.[52] El golpe recibido por la traición de Ashikaga tuvo graves consecuencias para los regentes, siendo su ejército mermado severamente.Por esta razón, el emperador decidió actuar rápidamente y mandó un ejército contra Takauji, siguiéndolo hasta Kyūshū.Debido a esto, terratenientes oportunistas comenzaron una lucha interna por poder y tierras, tomando para sí mismos el título de daimyō (大名, 'daimyō'?Cuando Yoshitomo salió de su tienda debido al escándalo que había, fue sorprendido y asesinado en ese mismo lugar.La primera invasión comenzó en 1592 y tan solo veinte días después del desembarco de las tropas japonesas en las costas coreanas, ya habían tomado Seúl.[72] Con las medidas tomadas por el gobierno, muchos samuráis se dedicaron al campo y a fabricar artesanías.Saigō Takamori, uno de los líderes más ancianos en el Gobierno Meiji, estaba particularmente preocupado por la creciente corrupción política.El General Tani Tateki, comandante del Castillo Kumamoto, contaba con 3.800 soldados y 600 policías a su disposición.La batalla continuó hasta la noche y las fuerzas imperiales que habían salido a su encuentro se retiraron.Desde ese punto marcharían juntos para presentarse en el castillo y unirse al resto del ejército.Estas nuevas edificaciones eran construidas más grandes y situadas sobre una gran base de piedra[90] conocida como musha-gaeshi (武者返し, 'musha-gaeshi'?).Usualmente, faros de fuego, tambores taiko o conchas marinas eran utilizadas para establecer comunicaciones entre los castillos a grandes distancias.No obstante, cabe resaltar que durante la mayor parte de la historia japonesa, las principales armas fueron el arco y la lanza.[107] Más tarde se logró desarrollar la katana, la cual, junto con el wakizashi, eran conocidas como daishō (大小, 'daishō'?[109] Los samuráis no utilizaban ningún escudo para su protección, dado que la katana era un arma defensiva y ofensiva al mismo tiempo.La naginata era un arma sumamente versátil, ya que con ella se podía golpear, apuñalar o acuchillar al enemigo.El arco tenía que ser levantado a la altura de la cabeza del jinete para poder disparar adecuadamente.Durante 1510, los samuráis conocieron el cañón de metal[117] y en ese mismo año, Hōjō Ujimasa compró una pistola china.Esto se veía resumido en la práctica del seppuku, un suicidio ritual que era visto en la sociedad japonesa de la época con gran respeto y admiración.[146] Durante los banquetes de despedida los guerreros compartían kachi-guri (castañas secas), konbu (alga marina) y sake.De esto también quedó constancia en documentos chinos, donde un enviado aseguraba que una mujer, Himiko no Yamatai, era considerada como la máxima autoridad gobernante del país.Esto la desalentó tanto, que bajó la guardia y murió a manos de varios guerreros en ese mismo lugar.[171] En otras tradiciones hay también obras importantes protagonizadas por samuráis como, por ejemplo, Ronin (1983) del estadounidense Frank Miller o Kogaratsu (1985) de los belgas Bosse/Michetz.El protagonista de la historia Jin Sakai, un samurái apadrinado por un daimio del clan Shimura, que además es su propio tío; se enfrenta y pone en duda este código ético para vencer a los enemigos invasores.
El
bushidō
alentaba que los dirigentes estuvieran presentes en el campo de batalla. Algunos permanecían sentados en un taburete de tijeras en la retaguardia, tal y como se representa a
Imagawa Yoshimoto
.
El
seppuku
, suicidio ritual que efectuaban los samuráis para evitar la vergüenza de la derrota, pagar por una equivocación grave o seguir a su señor en la muerte.
El
nō
se vio beneficiado durante el periodo Azuchi-Momoyama y el shogunato Tokugawa por las principales figuras militares.
El
arroz
es la base de la alimentación en Japón desde tiempos remotos y los samuráis no fueron la excepción.
Las mujeres también efectuaban un suicidio ritual llamado
jigai
, y a diferencia del
seppuku
masculino, se cortaban la
garganta
.