En el año 1868, el emperador Meiji decidió trasladar la sede de la corte a Tokio, quedando la ciudad definitivamente en un segundo plano.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la fuerza aérea estadounidense.
Por esta razón, hoy en día sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico.
Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Palacio Imperial, el Castillo de Nijō, el Kinkaku-ji y el Ginkaku-ji, o el Santuario Heian y el Fushimi Inari-taisha, además de otros muchos.
También existía una forma obsoleta para llamar a la ciudad: en Occidente era formalmente conocida como Meaco o Miako (都, Miyako?
Como árboles representantes están el Salix babylonica (sauce llorón), Acer, y el Cercidiphyllum japonicum (katsura), mientras que como flores están la camelia, la azalea y el cerezo, flor nipona por excelencia.
[11] Aunque las evidencias arqueológicas sitúan al primer asentamiento humano en las islas japonesas aproximadamente en el año 10 000 a. C., el área de Kioto no fue poblada hasta el siglo VII por el clan Hata.
, 'Capital de la tranquilidad'), nombre que también lo fue para llamar a su época, el conocido como período Heian.
[14] La designación de la palabra Kiōto ('capital' o 'residencia imperial') no era oficial en el momento de su inauguración, pero el nombre se terminaría oficializando a finales del siglo xi, desplazando a la denominación original.
[16] En la época del shogunato Ashikaga, la ciudad volvió a ser el centro de poder, aunque la Corte Imperial siguiera en una posición secundaria.
[14] La bonanza del Kioto medieval se truncó con el estallido de las guerras Ōnin, una serie de conflictos y guerras civiles que desgarraron al país durante diez años (1467-1477) y que dejaron profundas secuelas durante el siguiente siglo.
[21] Quedar desplazada en lo político no le impidió seguir siendo el corazón cultural y religioso de shogunato, destacando numerosos artistas, pintores de ukiyo-e, filósofos y escritores que nacieron o se formaron en Kioto.
[12] En los últimos años del shogunato Tokugawa empezó el conocido como Bakumatsu, un periodo de inestabilidad política y social que fue en aumento hasta poner en peligro la propia existencia del sistema político.
En el mismo texto quedaba claramente establecido que la responsabilidad de gobernar el país correspondía al emperador.
[25] En la entonces periferia de la ciudad tuvo lugar la batalla de Toba-Fushimi, que significó la caída final del régimen del shogunato Tokugawa y llevó al poder al nuevo régimen Meiji.
[30] Al contrario que las grandes y principales ciudades niponas, durante la Segunda Guerra Mundial, Kioto no fue bombardeada debido a su gran patrimonio cultural y su importante legado histórico.
[31] Y, aunque originalmente iba a ser un objetivo de las bombas atómicas, el plan fue cancelado por el secretario de Guerra estadounidense, Henry L. Stimson, pues quería salvar este centro cultural que ya había conocido durante su luna de miel y, más tarde, durante varias visitas diplomáticas.
[34] 1994 fue uno de los grandes momentos de la ciudad, cuando la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a trece templos budistas, tres santuarios sintoístas y el Castillo Nijō, edificados o remodelados en los casi tres siglos transcurridos desde el shogunato Tokugawa hasta la Restauración Meiji (1603-1808), cuando la capital imperial se trasladó a Tokio.
En la actualidad, el principal distrito de negocios está situado al sur del antiguo Palacio Imperial, con la zona norte menos pobladas retener una sensación mucho más verde.
Esto da como resultado el posicionamiento del interior en los veranos calurosos e inviernos fríos.
Kioto se asienta sobre una gran reserva de agua natural con suficientes pozos de agua dulce que ofrece a la ciudad, especialmente las reservas que posee el lago Biwa.
[36] La ciudad de Kioto está dividida en 11 distritos, llamados ku (区) en japonés.
Son los siguientes: En su conjunto, todos ellos forman la ciudad de Kioto, bajo un único ayuntamiento y alcalde.
El Ginkaku-ji (銀閣寺), o el Templo del Pabellón plateado, el Ryōan-ji, famoso por su jardín de rocas.
[40] El edificio está dedicado a los emperadores Kanmu y Kōmei por ser el primer emperador que habitó en Kioto y el último que residió en ella antes del traslado de capital, respectivamente.
Por otro lado, la gente de Kioto habla un dialecto conocido como Kyotoben, una versión ligeramente arcaica del Kansaiben.
Es muy característica la palabra del Kyotoben para decir "gracias" - "ooki ni" (en el japonés estándar se emplearía "arigatō").
Los populares barrios de Gion y Pontochō, por cuyas calles es posible ver numerosas Geishas.
Las Compañías ferroviarias JR West y Kintetsu conectan directamente con la estación, mientras que Hankyu mantiene una terminal en la intersección con Shijō Kawaramachi, el distrito comercial de Kioto más próspero y animado.
En fútbol, Kioto está representada por el equipo Kyoto Sanga F.C., que ya ganó la Copa del Emperador en 2002, y la J. League Division 2 en 2005.