Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso.
En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela.
Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo Estado venezolano y gobernó intermitentemente hasta 1863.
Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta, quien originalmente había dado un golpe de Estado pensando en devolver el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de Urdaneta.
Un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó la estructura del nuevo Estado.
En 1819, a pesar de estar todavía bajo el control español, los ímpetus independentistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales.
Los representantes de Quito eran pocos, ya que todavía se encontraba bajo el dominio español.
Sin embargo, la comisión no logró llegar a tiempo para encontrarse con el Prócer, pues este ya había emprendido viaje al sur a consumar las campañas de independencia,[21] las cuales mantenían a Bolívar alejado de Colombia y del gobierno, por lo cual no se logró que la República Dominicana se integrase al proyecto bolivariano.
Cabe notar que la Comisión demarcadora tenía previsto trazar la línea marcada por los ríos Tumbes, Catamayo, Macará, Huancamba y Marañón.
Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia.
A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia en Quito, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.
El 25 de noviembre de 1826 Bolívar abandona el Perú, llamado por Páez para mediar en el conflicto que este tenía con Santander y llega a Venezuela con una pequeña escolta, siendo bien recibido por Páez (el Perú aprovechó su ausencia para eliminar la Constitución Vitalicia, irregularmente aprobada por Bolívar para ese país y crear una nueva Constitución que permitiera más participación), Bolívar da la razón a Páez y lo nombra jefe civil y militar de Venezuela.
Anteriormente, a los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras y se estaban presentando abusos por parte de militares.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta una Constitución que había desarrollado en la que se incluía al Perú y a Bolivia (pues Bolivia ya se había separado del Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de nombrar su sucesor.
La Gran Colombia quedaría así constituida por los Departamentos Centrales de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Istmo y Magdalena.
El artículo 2 del acta de tan singular emancipación decía: «Panamá desea que su excelencia el libertador Simón Bolívar se encargue del gobierno de la República como medida indispensable para volver a la unión las partes que de ella se han separado bajo pretextos diferentes quedando desde luego este departamento bajo su inmediata protección».
Así procedió su leal secretario, pero poco después se produciría otro movimiento secesionista al siguiente año.
por tanto esta, mediante la acción de los otros militares que controlaban, lograron derrotar y fusilar al tirano.
Luego de esto, los dirigentes panameños al ver lo que un movimiento independentista mal llevado podría desencadenar, decidieron unirse al proceso que llevaban los departamentos centrales para constituir la República de la Nueva Granada.
Además, la inestabilidad propia de ese periodo impidió que se prestara demasiada atención al proyecto.
Para la administración departamental se contaba con los intendentes, nombrados por el presidente, y que a su vez designaban los gobernadores de cada provincia.
En cambio Santander quería una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación política.
[45] El país estaba conformado por un vasto territorio, que ocupaba en su mayor parte la región norte de América del Sur.
El aspecto más característico del país era sin duda la gran cordillera de los Andes.
El clima de la Gran Colombia no estaba afectado por la latitud del país respecto al ecuador, sino por la topografía y la temporada de lluvias, que daba origen a dos estaciones llamadas comúnmente invierno y verano.
En tierras más altas incluso podía encontrarse nevados y hielo, aunque se hallaran en la zona intertropical cercana a la línea ecuatorial, tal como ocurría en el Distrito del Sur.
[43] Los productos que se originaban en el país eran el cacao, caña de azúcar, café, algodón, añil, tabaco, maíz, trigo, vainilla, dátiles, uvas pasas, frutos, hortalizas, tintes, maderas, quinina y variadas plantas medicinales.
Los ingresos y egresos del Estado no estaban muy bien definidos, pero se calculaban las entradas en unos 3 millones de piastras por año.
[39][50] El Gobierno grancolombiano tenía un gran empeño por ofrecer acceso a la educación pública.
Esta ley dio lugar a la Universidad Central de la República que tuvo sus sedes en Bogotá, Caracas y Quito.