Carta de Jamaica

[cita requerida] Se publicaron dos ediciones en inglés: en 1818 en The Jamaica Quarterly Journal and Literary Gazette y en 1825 en The Jamaica Journal and Kingston Chronicle.

Nueve años después, el proyecto de Bolívar se había hecho realidad y el Imperio español en América había dejado de existir (excepto sobre Cuba y Puerto Rico).

Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito; para él, El espíritu de las leyes era una obra a la que recurría siempre a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

Aunque la carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana.

[7]​ El primero se refiere a la ruptura, por parte de la Monarquía, del contrato social, supuestamente pactado entre la Corona española y «los descubridores, conquistadores y pobladores de América» en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América), según el cual éstos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios, mientras la Corona se reservaba únicamente el «alto dominio» (como si se tratara de una propiedad feudal).

Antes, afirma Bolívar, «todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos».

Retrato de Simón Bolívar en Haití (1816).