Constitución Política del Perú de 1826

Este impuso también una Constitución similar a Bolivia y planeaba hacer lo mismo en la Gran Colombia.

[2]​[3]​ Pero la reacción antibolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás países «bolivarianos», trastocó sus proyectos.

Pero ello no ocurrió, pues si bien se reunió el Congreso nacional (el mismo que se había instalado en 1822), este decidió por unanimidad prorrogar la dictadura bolivariana hasta el año siguiente, facultando a Bolívar delegar el mando supremo, total o parcialmente, en las personas que tuviese a bien (10 de febrero de 1825).

La Constitución Vitalicia, redactada por el mismo Bolívar, no fue discutida por Congreso alguno, ni tampoco se convocó a la consulta popular, como aparentemente había ofrecido Bolívar, sino que se sometió su aprobación a los 58 Colegios Electorales de la República.

Es la operación que puede producir un bien perdurable para la república y, de consiguiente, debe ser manejada por Vd.

Obtenida la aprobación del proyecto por los Colegios de la República, queda sancionada la ley fundamental; nos libertamos del conflicto de un Congreso constituyente, porque ya no tiene para qué convocarse, y los congresos constituyentes no podrán alterar las bases esenciales de la ley fundamental ya sancionada por el pueblo en las asambleas electorales.

En una mano les presentaba Freyre, satélite de la tiranía, dádivas aéreas, y en la otra la muerte»(...)".

Yo he tomado para Bolivia el ejecutivo de le República más democrática del mundo” […] “El presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución como el sol que, firme en su centro, da vida al universo.

Esta suprema autoridad debe ser perpetua; porque en los tiempos sin jerarquías se necesita, más que en otros, un punto fijo alrededor del cual rigen los magistrados y los ciudadanos: los hombres y las cosas” […] “Prueba triunfante de que un presidente vitalicio con derecho a elegir al sucesor es la inspiración más sublime en el orden democrático”[15]​[16]​Algunos legisladores peruanos afirmaban no había un buena estructura en la Constitución vitalicia o procesos que no coincidían “No acierta con el modo de proceder a las nuevas elecciones...” palabras de José María Pando:[17]​ Las tres Cámaras que conformaban el Poder Legislativo se integraban, considerando el artículo 28 por veinticuatro (24) miembros.

Constaba de 150 artículos, reunidos en once títulos: Esta Constitución, destinada a ser «vitalicia» como su mismo nombre presumía, solo estuvo en vigencia durante 50 días, mientras duró el régimen bolivariano o vitalicio en el Perú.