Ejército Nacional de Colombia

Tales tropas, a lo largo del siglo XVIII, se concentraron en las costas contra los ataques frecuentes de franceses, ingleses y holandeses; se articulaban en unidades denominadas Fijos, compuestas por soldados veteranos.

Ese día el segundo comandante del Batallón Auxiliar, el sargento mayor José María Moledo, declaró neutral la fuerza mientras allí mismo su subalterno, el Capitán Antonio Baraya, puso su Compañía a órdenes de la Junta Suprema Gubernativa.

En sus filas se enrolaron varios jóvenes quienes empezaron sus carreras militares en dicho batallón como Francisco de Paula Santander, Luciano D’ Elhuyar, y los hermanos Pedro y Atanasio Girardot.

Este proceso se vivió con las otras unidades del antiguo ejército colonial en las otras ciudades quienes también pasaron al bando de patriota, pero las tropas en Panamá, Santa Marta, Riohacha y Popayán se mantuvieron fieles a la Regencia española, propiciando así enfrentamientos con los patriotas.

Mientras tanto la guerra seguía, las fuerzas patriotas en el sur y en la costa caribeña emprendieron varias campañas para tomar las provincias que se mantenían bajo el control de los realistas.

Los dos bandos cesaron hostilidades para trabajar en conjunto para derrotar a los realistas que amenazaban con invadir el sur y el norte del país.

[7]​ Durante este periodo los rangos y organización del ejército todavía seguían las ordenanzas españolas.

La campaña que había sido todo un éxito hasta ese momento, tomaría un revés significativo cuando el ejército fue derrotado cerca a Pasto en la Batalla de los Ejidos, donde terminó capturado Nariño y el ejército del sur tuvo de replegarse a Popayán ahora bajo el mando del coronel José Maria Cabal.

Para finales de 1814, las Fuerzas patriotas habían sufrido varios reveses, el gobierno de las Provincias Unidas abogó por la unidad nacional para enfrentar a las fuerzas realistas que se habían fortalecido con sus victorias en el sur y en Venezuela.

En junio de 1815 adoptó además el reglamento militar francés sobre los estados mayores que fue traducidos por el capitán Liborio Mejía.

Desde ahí Morillo planificó su ofensiva contra la Nueva Granada junto con las fuerzas realistas de Venezuela.

En aquella retirada se perdieron muchos oficiales y tropas junto con equipamientos ya que fueron perseguidos por las fuerzas españolas, pero lograron finalmente llegar a los llanos en julio de 1816.

El ejército sufre muchas pérdidas debido la condiciones climáticas y la falta de uniformes.

Los dos enfrentamientos son indecisos, al finales de julio de 1819 se enfrentan una vez más en la Batalla del Pantano de Vargas, batalla sufrida para el ejército libertador que termina con la victoria patriota a la última hora gracias a la caballería llanera del coronel Juan José Rondón.

[14]​ las guerras civiles dificultaría un avance significativo del Ejército en número de efectivos y tecnificación.

Para desarrollar su profesionalización se fundaron escuelas militares que serían cerradas o evolucionarían en sucesivas fases como el Colegio Militar inaugurado en 1847, graduando oficiales ingenieros; rebautizado como Escuela de Ingeniería desde 1861 y convertida en facultad universitaria; con el nombre de Escuela Militar desde 1884 deja el énfasis en ingeniería.

Como no existían reglas generales bajo las cuales se rigieran las medidas que tomaron los estados, cada uno adecuó la ley a su conveniencia.

La imposibilidad de resolver estas discrepancias y concertar con la oposición conservadora, o con los otros estados, tuvo como consecuencia el estallido de conflictos regionales, que en su mayoría se convirtieron en conflictos nacionales.

Por su parte, el Ejército de la Unión quedó reducido a un exiguo grupo armado denominado "Guardia Colombiana", cuya misión principal era intervenir en el momento en que se encendieran las hostilidades entre los estados.

Así, la capacidad operacional de la Guardia frente a una confrontación armada entre dos o más estados era mínima.

[16]​ En 1886 se sancionó una nueva Constitución, que nació en el seno de la Regeneración conservadora.

De esa manera se dispuso que la Nación debería tener para su defensa un ejército permanente unificado al servicio del poder regenerador.

Requisito indiscutible para poder poseer el monopolio de la fuerza, con lo cual el gobierno Regenerador no tendría oposición bélica.

El Ejército participa en La Violencia bipartidista donde combate contra los grupos armados partidistas, enfrentados entre sí.

Entre 1949 y 1953 el ejército comenzará a transformarse en contrainsurgencia, en 1951, el ejército realiza la operación aniquilamiento en Yacopí, (Cundinamarca), realiza bombardeos en Tolima, comanda acciones ofensivas en los llanos orientales, es atacado en Miraflores (Boyacá), en la emboscada de El Turpial al Batallón Vargas y en Puerto Salgar (Cundinamarca) atacada la Base Militar.

Durante este período participaron un total de 4.102 soldados entre Oficiales, Suboficiales y Tropa.

Las tablas a continuación muestran la estructura de grados e insignias asociadas del Ejército Nacional.

Medalla al mérito de Inteligencia Militar "Brigadier General Ricardo Charry Solano".

Medalla al mérito Logístico y Administrativo "General Francisco de Paula Santander".

Desde el año 2006 el Ejército Nacional de Colombia cambió su uniforme tipo bosque (woodland) por un moderno diseño que presenta una pauta digital; a este nuevo camuflado se le llama pixelado.

Retrato del brigadier Antonio Baraya , considerado el primer comandante en la historia del Ejército Nacional.
Cuerpo de Cadetes de la Escuela Militar Nacional en Bogotá , 1893.
Grupo de oficiales del Ejército con uniforma de gala en Medellín , 1910.
(DGP) - DRAGONEANTE PROFESIONAL
(DGP) - DRAGONEANTE PROFESIONAL
Dragoneante (Soldados Regulares SL18 y Bachilleres SL12)
Dragoneante (Soldados Regulares SL18 y Bachilleres SL12)
Presilla camaleón soldado profesional 6 años
Presilla camaleón soldado profesional 6 años