Luego organizó un tribunal de guerra encabezado por el capitán general Francisco José Montalvo y Ambulodi para juzgar a los cabecillas.
[10] Entre tanto, Mompox ya había sido ocupada por el brigadier Pedro Ruiz de Porras.
[3] Inicialmente, durante su marcha el coronel se mostró bastante misericordioso con los enemigos vencidos, actitud que cambiaría gradualmente en la campaña.
[36] Ahí enseñó sobre fortificación, artillería, geografía, táctica, virtudes militares, economizar gastos y evitar batallas campales por ser un desperdicio de vidas;[37] entre sus alumnos estaba José María Córdova.
[41] El historiador colombiano José Manuel Restrepo consideraba que Sánchez de Tejada tenía a su disposición 1000 soldados regulares organizados en tres batallones.
[47] Restrepo señala que Warleta mandaba una columna de apenas 500 soldados,[10] número respetado por autores posteriores.
[3] Los españoles abrieron un camino por la montaña que yace entre Nechí y Zaragoza, siguiendo la margen del río homónimo, para introducir a su caballería.
Fueron cortando árboles con dificultad hasta llegar a Remedios, pueblo que encontraron destruido por los patriotas en una acción de tierra quemada.
[49] Los revolucionarios dejaron en el campo 100 muertos, entre ellos varios oficiales,[2] 150 fusiles y demás material militar.
[2] Linares se retiró a Barbosa[49] tratando de bloquear todos los caminos para impedir su persecución.
Algunos oficiales quería intentar resistir nuevamente en ese punto, pero otros cabecillas, como Restrepo, se negaron porque sólo les quedaban soldados bisoños y atemorizados.
[48] Para justificar su derrota, informó que el enemigo traía más de 1500 soldados realistas para invadir la provincia.
[48] Solamente quedaron unos pocos vecinos que, reunidos en la casa de moneda, se organizaron en patrullas para vigilar el orden público.
[55] Sin embargo, la moral estaba por los pisos y muchos soldados deseaban la llegada de los españoles para que se reinstaurara la paz.
[42] El mando revolucionario no supo organizar una resistencia eficiente, lo que permitió una fácil ocupación del territorio.