Provincia del Chocó

En la época de la Gran Colombia hizo parte del Departamento del Cauca (que cubría territorialmente todo lo que hoy es la costa Pacífica de Colombia).

[4]​ El territorio del Chocó fue uno de los primeros en los cuales se asentaron los españoles en Colombia.

De este modo quedó que la margen occidental se llamaría Darién, mientras la oriental Urabá.

Desde entonces el término empezó a ser común para designar a todo el territorio que iba desde Anserma, Cartago, Buga, Cali y Popayán, hacia el noroccidente, es decir, hacia la costa pacífica y el Darién.

Dicho espacio estaba inexplorado, a pesar de que ya se habían rodeado sus costas y se había recorrido la margen noroccidental del río Atrato.

[4]​ La región norte del Chocó (el Darién) estuvo ampliamente olvidada por los españoles, y si bien existieron varios intentos por volver a conquistar y poblar la zona (1564, 1621, 1680, 1741), los asentamientos no fueron ni permanentes ni estables.

Ya para este año se habían realizado tres fracasadas expediciones de escoceses en medio de penurias, naufragios, hambre y condiciones climáticas adversas, por lo cual debieron abandonar el sueño darienita, costándoles casi dos mil muertos y un desastre económico de proporciones nacionales.

[6]​ Las autoridades españolas veían el delta del Atrato y la región darienita como un territorio indómito en donde se refugiaban las tribus más belicosas que atentaban contra el orden instaurado por la Corona española, razón por la que esta intentó constantemente políticas de sometimiento a la población indígena.

Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1800 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno.

En los años de la crisis revolucionaria apareció la fuerza geopolítica del regionalismo en la Nueva Granada y en general en Hispanoamérica, a través de la cual se fortalecieron las provincias y los estados.

Luego atravesaba el río Chanquiní hasta alcanzar las cumbres de la cordillera; seguía por estas encontrando a la loma de Piedras, el cerro Calima y luego por los estribos de la cadeña montañosa que separa al río Dagua del San Juan, para seguir al cerro Munchica, bajando luego por la quebrada Agua Clara hasta caer al río Calima, y este hasta su desembocadura en el río San Juan, el cual seguía hasta el océano Pacífico.

[8]​[11]​ La provincia del Chocó se ubicaba en la costa Pacífica de la actual Colombia.

En un principio se encontraba dividida en partidos, que luego pasaron a llamarse jurisdicciones.

Estas fueron durante gran parte del dominio español en el territorio Citará y Nóvita.

En 1825 Citará fue renombrada Quibdó, hallándose la provincia distribuida entre este cantón y el de Nóvita hasta 1857, año en que fue creado el Estado Soberano del Cauca.

Escudo de armas de Santa María la Antigua del Darién.
Sir William Paterson.
Carta de la parte occidental de la provincia de Popayán en 1789.
Carta de la provincias de Panamá, Darién y del Chocó en 1857.
Farallones del Citará.
Río Atrato.
Provincia del Chocó.