Federación de los Andes

Para esto convocó el Congreso de Panamá pero cuando fracasó se propuso una meta más realizable, unificar los países independizados por él:[2]​[11]​[12]​ Perú, Bolivia y Colombia;[13]​ como dijo Jorge Basadre: «Unir a las repúblicas bolivarianas parecía más factible que unir a todas las Repúblicas hispanoamericanas».

Para tal acuerdo señalaba que en medio siglo todos los miembros debían comprometerse a no alterar sus formas de gobierno.

[48]​ Sería una sucesión por mérito y no herencia de sangre como en las monarquías,[49]​[47]​ posiblemente estaba inspirado en Augusto, quien legó el Imperio romano a Tiberio.

[71]​[72]​ Bolívar le había prometido 4.000 soldados para ayudarle a volver al poder como su aliado, aprovechando la crisis y el caos en que estaba sumergido Chile.

[27]​ Poco después, enviaron como ministro plenipotenciario al coronel mayor Ignacio Álvarez Thomas a Chile en octubre de 1825.

De hecho, su nombre sonaba en los disturbios que se producían en Tarija y Córdoba pidiendo su intervención para enfrentar al Imperio.

En los planes más extremos, se concibió repartir el Brasil entre los invasores hasta los límites del antiguo Tratado de Tordesillas.

[125]​ Un sector rioplatense aprobaba la intervención de Bolívar, otros veían en el Libertador un peligro para su soberanía, aumentadas dichas inseguridades con la controversia generada en Perú y Bolivia por la Constitución Vitalicia.

[128]​ La acción del emperador brasileño fue vista con buenos ojos por el libertador venezolano, quien se comprometió a negar la propuesta de los argentinos y a mantener relaciones cordiales con Brasil, al cual veía con mejores ojos al no ser una monarquía absolutista, si no constitucional, y la mas liberal del mundo.

[129]​ Los peruanos temían dicha alianza, porque creían que «Bolívar intentaría dividir el continente en "dos grandes imperios", brasileño y bolivariano».

Puesto que, en 1825, Simón Bolívar propuso un acercamiento al Paraguay del Dr. Francia, en plena crisis política (y posterior guerra) en el Río de la Plata.

[n 10]​ El 14 de mayo Santamaría refirió al ministro Pedro Gual los “rápidos progresos” que hacían en México las ideas republicanas.

Este plan en progreso, conjunto en teoría, pero con un notable impulso colombiano; alarmó a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.

[156]​ Así pues, la diplomacia norteamericana hizo un magistral movimiento para detener, al menos temporalmente, la expedición colombiana a las Antillas Españolas.

[158]​ Además, el Secretario Pedro Gual dijo al ministro Anderson que Colombia, al estar ligada por pactos a las demás repúblicas hispanoamericanas, no podría aceptar un armisticio con España sobre la base de no apoyar a esas otras repúblicas en sus operaciones militares contra la ex metrópoli.

A diferencia de lo sucedido en las Trece Colonias, donde el esfuerzo bélico contó con un Congreso y un mando unificado, en Sudamérica la independencia fue hecha por muchos caudillos con gran influencia en los territorios que dominaban.

[208]​ La indiferencia política y cultural se mantuvo en los años siguientes, los nuevos países tenían como permanente referente al Viejo Continente.

[210]​ En el caso lusitano, la mayoría de la población se concentraba en ciudades costeras no tan lejanas entre sí como sucedía en Hispanoamérica, lo que permitió una administración más centralizada.

[202]​ Importancia de las audiencias: Bolívar quería un gran estado continental o al menos grandes países basados en los virreinatos,[188]​ «unas naciones más poderosas, sólidas y prósperas».

[19]​ Al final de su vida, vio como las fuerzas centrífugas se imponían a las centrípetas y los nuevos países estaban basados en las reales audiencias.

[213]​ Estas jurisdicciones resultaron ser verdaderos espacios «prenacionales» gracias a que en su interior había una alta integración territorial y concentricidad institucional, cimientos de los nuevos estados.

[205]​ Otros autores indican que las audiencias tenían poco significado para las ideologías de la época, si se las compara con la ciudad, el continente o los virreinatos,[216]​ «hay buenas razones para no sobrestimar la contribución hecha a los estados-nación definitivos por las identidades protonacionales que estaban asociadas con la escala de las audiencias».

La identificación habría surgido como justificación en el discurso de las élites que reclamaban voz y voto en las decisiones sobre sus territorios.

[238]​ En las zonas más vinculadas al comercio exterior dominaban élites que exigían mayor autonomía y participación en el gobierno nacional.

[241]​[242]​[243]​ Para empeorar todo, la monarquía prohibió el intercambio comercial entre virreinatos de varios productos para dar ventaja a mercancías peninsulares.

[252]​[253]​ Esto disminuyó el poder adquisitivo,[254]​ hubo problemas al fijar precios,[253]​ puso fin a los circuitos comerciales coloniales[255]​ y trajo déficit fiscales cada vez mayores[256]​ (en época de grandes gastos militares).

[267]​ Chile quería asegurar la hegemonía en el Pacífico Sur para su principal puerto, Valparaíso, sobre sus rivales peruano (Callao)[268]​[269]​[270]​ y boliviano (Cobija).

Cuando Gamarra invadió Bolivia los chilenos empezaron a prepararse para hacerle la guerra para proteger el «equilibrio de poder»; la expedición fue cancelada por su derrota y muerte en Ingaví.

[n 27]​ Posterior a su caída, Flores negoció en 1846 la posibilidad de unificar Ecuador, Perú y Bolivia bajo un mismo monarca, el joven Agustín Muñoz y Borbón (algo aceptado por la regente española María Cristina de Borbón-Dos Sicilias);[275]​ no era la primera vez que se intentaba instalar una sistema monárquico en dicho territorio.

[277]​ En 1969 se creó la Comunidad Andina, un organismo internacional cuya misión es promover el desarrollo económico mediante la integración de sus miembros.

Simón Bolívar , dictador en Perú y promulgador de la idea.
Mapa de la República de la Gran Colombia (incluyendo territorios reclamados). Muestra los tres departamentos que la formaban: Venezuela, Cundinamarca y Quito.
Mapa de la Federación de los Andes. Se muestra las divisiones departamentales y provinciales. Se ilustra además la división del Perú planeada por Simón Bolívar.
Mapa de los territorios independizados por Bolívar. Gran Colombia después de asegurar su independencia en Carabobo (1821). Audiencia de Quito, donde se centran las Campañas del Sur en 1821-1822. Perú, independizado en 1823-1824. Bolivia, independizado en 1825.
Posible territorio de la Federación de los Andes unificada.