Entre las políticas defendidas por el naciente Partido Liberal estaba el cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes, razón por la cual le llamaron en aquel período «partido de oposición constitucional».[5] En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán, candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, posteriormente la pena es conmutada en el mismo año y en 1849 asume la vicepresidencia de la República.Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco, Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento político.[9][7][10][11] De acuerdo con Laureano Villanueva, Zamora «no estaba haciendo guerras para imponer gobernantes a los pueblos, sino al revés, para que los pueblos se gobernaran por sí, pues era de este modo como él entendía el liberalismo y la Federación».E. les concedió cuanto pedían a nombre de la patria con una lealtad y desprendimiento sin ejemplo.Abriéronle la puerta y ya se empiezan a ver los efectos de ese delirio.(...) En días pasados me hizo una visita el señor comandante (*) Se explico con franqueza.[16] En 1936 Andrés Pacheco Miranda, J. M. Ortega Martínez y Alejandro Ibarra fundan el Gran Partido Liberal, que duró muy poco y no tuvo ninguna fuerza entre las nuevas generaciones.
La
bandera de la Federación
, aprobada en
Barinas
por
Ezequiel Zamora
en junio de 1859, vigente hasta 1863. Las 20 estrellas representaban los 20 estados que para ese entonces formaron la Federación venezolana.