Rebelión de Vicente Guerrero

Todos, elaboraron un dictamen bastante amplio, que se resumía con su único artículo, El C. general Vicente Guerrero tiene imposibilidad moral para gobernar la República.No obstante, el gobernador de Michoacán, el general José Trinidad Salgado, se había atrevido a no reconocer la autoridad emanada del plan de Jalapa, y dispuso se moviera sobre la capital un numeroso Ejército por parte del Estado a las órdenes del coronel Juan José Codallos, hermano de Felipe Codallos.Para esto, envió como pretexto el general Manuel Mier y Terán al Ministro de la Guerra José Antonio Facio, la carta que meses antes había enviado Alpuche a Mier y Terán, expresando su preocupación por la situación vivida en ese entonces.Rendidas sus fuerzas, el gobierno dijo no sentirse en la necesidad de cumplir las promesas que habían ofrecido a Romero, deponiéndolo del cargo y disolviendo la legislatura, sin concederle recompensa alguna, había sido engañado, y Codallos, logró huir a la aprehensión de Salgado para continuar la lucha.Nicolás Bravo fue nombrado General en Jefe de las tropas del gobierno, por lo que se dirigió con sus fuerzas al sur para combatir a Vicente Guerrero.Terminada la batalla, las fuerzas de Bravo y las guerreristas se vieron obligadas a retirarse, quedando la victoria indecisa.La prisión de Alpuche pareció no ser suficiente para el gobierno, quien se empeñaba en combatir a sus opositores en ambas Cámaras.Pocos días después fueron puestos en prisión el coronel Lucas Balderas, coronel de cívicos, Pedro Nava, José María Rivero, José María Santa Cruz, Rafael Gómez, José María Morales, Pampuché, Agustín Elguea, Nicolás Navarijo, Ignacio Vega y Agustín Gallegos, mismos que fueron puestos en libertad por no podérseles comprobar nada.Bustamante, por su parte, disminuía la importancia de sus enemigos y les imputaba delitos para que fueran desacreditados.