Hispanos
[cita requerida] Hispania es el nombre que dieron los romanos a la península ibérica durante el periodo en que la dominaron, entre el siglo III a. C. y el siglo V d. C. Cuando España se extiende y forma el Imperio español, a partir de 1492, somete a los pueblos nativos del Nuevo Mundo para que estos abandonen algunas de sus tradiciones y adquieran las hispanas.Ambos términos derivan de la palabra «Hispania», que era como los fenicios se referían a la península ibérica («Ophioússa» para los griegos).Posteriormente los romanos usaron el mismo término para referirse a la división político-administrativa de su imperio que abarcaba casi toda la península.Por razones relacionadas con la historia regional de los dos últimos siglos, aunque el término «hispanoamericano» no es desconocido en Hispanoamérica, es mucho más frecuente el uso del término «latino» o «latinoamericano», que además de países donde el español es lengua mayoritaria incluye a otros con otras lenguas herederas del latín vulgar, como Brasil (portugués) y Haití (francés), así como las distintas dependencias de Francia en América (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).Al respecto, valga aclarar que los dos primeros usos de la expresíon «América Latina» se dieron entre 1856 y 1857.El término hispano hacía referencia desde la Antigua Roma a los habitantes de la península ibérica, siendo esta la denominación más habitual en la bibliografía histórica.Este término fue usado por primera vez en 1856 por el chileno Francisco Bilbao y el colombiano José María Torres Caicedo para pedir la unión de los países latinoamericanos luego de la invasión estadounidense durante la Intervención estadounidense en México (1846-1848) y la expedición de William Walker a Nicaragua, donde este pretendió reintroducir la esclavitud, ya abolida en Centroamérica, e instaurar una colonia que hablara en inglés.Como referencia, se muestra la comparación a nivel internacional en la siguiente tabla: protestante y Otros cristianos 25 %, ortodoxa 32 %), drusismo (1,6 %), Ninguna (4 %).