Se estima que son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala.
Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras.
Los garífuna participan en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.
Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Sin embargo, los caribes se rebelaron contra los ingleses en 1793, en una rebelión liderada por Joseph Chatoyer.
Más de 5000 caribes negros fueron deportados, pero solo unos 2500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán.
[2] A los garínagu también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta.
[3] Parte de su cultura ha sido relatada por el antropólogo brasileño Ruy Coelho en su libro Creencias, rituales y fiestas garífunas.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garínagu también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.