Idioma español en Filipinas

En la primera mitad del siglo XX, el español estaba muy difundido en las grandes ciudades.Como en algunos lugares de América, los misioneros predicaron el catolicismo a los nativos en lenguas locales.En 1595 se establece la primera institución académica del país, el colegio de San Ildefonso, fundado por los jesuitas en Cebú y que más tarde se convertiría en la Universidad de San Carlos.A partir de entonces, con ya dos generaciones educadas en inglés, el español pierde relevancia.Aunque haya algunas excepciones familiares y personales, se suele considerar a la generación nacida en la posguerra mundial (hasta 1950 aproximadamente) la última generación hispanoparlante, momento en el cual, tras la masacre de la fallida guerra de independencia, la represión lingüística y los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la sociedad hispanohablante se considera diluida y no vuelve a haber relevo generacional hispanohablante.Actualmente, los filipinos hispanoparlantes plenamente competentes, al menos a nivel oral, no son monolingües de español y sólo en casos excepcionales tienen una edad inferior a los 55 años, por la no continuidad del relevo generacional en el uso del idioma.La literatura hispano-filipina que entonces se produce, y que podríamos llamar clásica, es obra de escritores «ilustrados» como José Rizal, Pedro Paterno, Graciano López Jaena, Jesús Balmori, Antonio M. Abad, Manuel Bernabé, Adelina Gurrea, Guillermo Gómez Windham, Claro M. Recto... A estos, ya entrada la segunda mitad del siglo XX se añaden Evangelina Guerrero, Federico Espino Licsi, Edmundo Farolán Romero, director de Revista Filipina y Guillermo Gómez Rivera, estos dos últimos todavía activos a principios del siglo XXI.Hacia 1915, por presiones de los intereses estadounidenses, los periódicos locales comienzan a publicar secciones en inglés.En Cebú, donde también existieron grupos de hispanizantes, el escritor José del Mar ganó en 1965 con su obra Perfiles el premio Zóbel, instituido para contribuir al mantenimiento del español como lengua cultural de las islas.Otros conocidos escritores que usaron el español en dicho periodo fueron los poetas Isidro Marfori, Cecilio Apóstol (autor de Pentélicas, 1941), Fernando María Guerrero (Crisálidas, 1914), Flavio Zaragoza Cano (Cantos a España y De Mactán a Tirad) y otros.Miles de palabras españolas se han preservado en tagalo y otras lenguas locales, tales como: El chabacano o chavacano, es una lengua criolla lexificada por el español de las Filipinas.Pinpin elabora su traducción más bien eludiendo que no rechazando las normas de acentuación del idioma español.La actitud nativista criticó el español en Filipinas como una imposición imperial, aunque por otro lado los frailes y funcionarios se esforzaban en aprender las lenguas indígenas.De todas formas, las élites nativas decidieron ilustrarse en español, y estas a su vez fueron imitadas por la población urbana.También en español se escribieron la primera constitución como república independiente, su himno nacional, sus proclamas, sus decretos gubernamentales, etc.Cada región tenía su lengua y cultura propias, y el habitante de ellas se veía a sí mismo como ilocano, pampango, cebuano, etc. Es decir, todavía sin conciencia de ser filipino.Los miembros del estamento social mestizo o español que contribuyó a la extensión de la lengua y cultura hispánicas eran conocidos como los «ilustrados».A finales del siglo XIX, el escritor nativo José Rizal, con sus novelas Noli me tangere y El filibusterismo, publicadas en Bélgica y Alemania respectivamente, contribuye por su parte a destacar la componente malaya en el sentido nacionalista filipino, pero exigiendo a España que promueva la educación y, por supuesto, la generalización de la lengua española como vehículo de información.Ambas novelas eran un alegato contra los defectos de la administración hispana, en especial del poder conferido a las órdenes religiosas, que según Rizal, reconocido masón, se mostraban opresoras.Rizal escribió también en tagalo, siendo notorias sus contribuciones a la lingüística de dicho idioma nativo.Si pensamos en el histórico 3–6 % deberíamos bajar la cifra a 50 000; esta cifra por supuesto no contabiliza a los filipinos que han aprendido el español académicamente, pero que no lo usan, ni lo han usado nunca en su vida cotidiana.A estos hay que añadirle unos 16.000 estudiantes universitarios de español, unos 3.000 en el Instituto Cervantes, y finalmente unos 11.500 en centros privados.El objetivo es lograr que en este país, como ya se ha conseguido en Brasil, el español pueda retornar a la enseñanza reglada, e incluso que vuelva a ser lengua oficial.Este anuncio fue interpretado por muchos medios oficiales y de comunicación como la vuelta del español a la escuela pública en Filipinas.Estos profesores impartieron las primeras clases a los 1190 alumnos seleccionados para el proyecto, en 17 centros, uno en cada provincia.[37]​ Hoy en día hay una tendencia entre las nuevas generaciones de hablantes (es decir, los que aprenden el idioma como lengua extranjera) a emplear rasgos gramaticales y léxicos más cercanas al estándar europeo.En la actualidad, la cultura del idioma español en Filipinas está abanderada por el Instituto Cervantes.Dentro de la cultura popular, existen algunos cantantes y grupos musicales de éxito en español[cita requerida], como: Luis Eduardo Aute, Josh Santana, Antonio Morales, Conchita Panadés, Bambú, Isabel Granada, Imago, Miguel Morales, Pilita Corrales, Asin, Pupil, Yano y Sponge Cola.es el Casino Español de Manila, creado en 1844,[39]​ donde se conceden los Premio Zóbel.[40]​ También ha existido durante algunos años del siglo XXI un periódico digital en español llamado e-dyario.,[41]​ que finalmente hoy en día no se edita.
Emilio Aguinaldo pronuncia un discurso en español en 1929
Edificio principal de la Universidad de Santo Tomás de Aquino (UST), en Filipinas
Fotografía del barrio de Intramuros destruido en la batalla de Manila durante la Segunda Guerra Mundial .
El escritor español Miguel de Unamuno, en el año 1925
Mapa del idioma chabacano en Zamboanga en las islas Filipinas
La Solidaridad
Localización de España y Filipinas.