Noli me tangere (novela)

Noli me tangere es la primera novela de José Rizal, publicada en Europa en 1887, cuando tenía 26 años.El título está en lengua latina, y significa «no me toques».La novela desempeñó un papel significativo en la consolidación del nacionalismo filipino; aunque Rizal abogó por medios pacíficos para obtener la representación directa en las Cortes Generales, los autores de la revolución aprovecharon sus ideas.Vicente Blasco Ibáñez, el conocido escritor, ofreció voluntariamente sus servicios para corregirlo.A todo ello se añade una reflexión política sobre las difíciles relaciones de la colonia con su metrópoli.Crisóstomo ama a una joven María Clara, y es correspondido por ella.Es el personaje principal, alrededor del cual gira gran parte de la historia.En bastantes aspectos es un trasunto del propio Rizal (ambos han viajado por Europa, han dejado a sus prometidas en un convento esperándolos y mantienen una actitud crítica con la preponderancia que las órdenes religiosas ostentan en la vida social y política del archipiélago).Criatura pura e idealizada, se tiene que enfrentar a fuerzas contrarias: el amor por Ibarra, la religiosidad ingenua y primitiva, la devoción por sus progenitores.Amenazan a los indígenas con todas las penas del infierno en su exclusivo provecho y practican una religiosidad que nada tiene de evangélica.Tasio, el filósofo, se lo explica así a Ibarra: Todos sus esfuerzos de usted se estrellarían contra las paredes de la casa parroquial con sólo agitar el fraile su cordón o sacudir el hábito: el alcalde, por cualquier pretexto, os negaría mañana lo que hoy ha concedido, ninguna madre dejaría que sus hijos frecuentasen la escuela (pág.Rizal solo salva a los jesuitas (con los que había estudiado en Manila) y eso con no poca ironía: en una conversación entre Tasio y don Filipo, el primero le dice al segundo: Nosotros, en Filipinas, vamos lo menos tres siglos detrás del carro; apenas empezamos a salir de la Edad Media; por eso los jesuitas, que son retroceso en Europa, desde aquí representan el progreso (pág.Esta edición de Maucci conoció algunas reimpresiones en las primeras décadas del siglo XX.No se volvió a editar en nuestro país hasta 1992 en Ediciones de Cultura Hispánica con un prólogo del novelista Jorge Ordaz.De esta edición se han tomado las citas del texto.Ese mismo año apareció otra edición en Linkgua, de Barcelona.Además, la novela ha sido traducida, entre otros idiomas, al alemán, francés, húngaro, polaco, indonesio y chino.Las ediciónes modernas más rigurosas de la novela en español son la versión bilingüe (español-inglés) cuidada por Isaac Donoso Jiménez y publicada en Manila en 2011 por la Fundación Vibal, y la versión publicada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.