Tertulia

Con un precedente físico y quizá romano que aparece en la distribución del público en los corrales de comedias,[2]​ la Real Academia Española le da a tertulia un origen incierto.

[5]​[a]​[6]​ Entre los términos asociados y sinónimos de la tertulia, se podrían anotar: reunión, velada, corrillo, grupo, cenáculo, club, círculo, conversación, coloquio, charla, sobremesa.

[11]​ En España, tanto en el ámbito cultural como en las tertulias populares, pueden enumerarse diversos tipos temáticos: políticas, taurinas, literarias, teatrales o de carácter general.

[12]​ Suelen estar coordinadas por un fundador o alrededor de un personaje famoso que asiste con regularidad y a veces llega a darles nombre (como les ocurriera a Cansinos Assens o Valle-Inclán), aunque lo habitual es que se conozcan por el nombre del local que la aloja, por lo general un café, y aunque se dé la circunstancia de que sean varias tertulias las reunidas en ese local a horas distintas o en épocas diferentes.

Por su localización, las tertulias pueden ser estables (en un solo lugar) e itinerantes (que se mudan de sitio periódicamente); estas últimas son mucho más informales y menos frecuentes.

En el Cádiz sitiado por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia, se reunían tertulias liberales que, como cuenta Antonio Alcalá Galiano en sus Memorias «poco más podían hacer, limitándose en muchas ocasiones a jugar solamente al monte».

En Granada se reunió la tertulia del Rinconcillo, que se encontraba en la plaza de los Campos, en el Café Alameda, y que, entre otros muchos, visitaron Federico García Lorca y Manuel de Falla.

[23]​ En aquellos años —entre finales del siglo XIX y la I Guerra Mundial— la lista de cafés madrileños con «ambiente literario» era tan larga como variopinta.

[30]​ En el café Jorge Juan lideraba tertulia José Francés, mientras en el café de Roma Gregorio Marañón y sus pupilos del Ateneo de Madrid preparaban proclamas contra la monarquía agonizante.

[33]​ Tras la guerra civil española, la afluencia a los cafés y el número de tertulias disminuyeron drásticamente.

[25]​ Entre 1946 y 1953 se inició una tertulia sabatina en el café Lisboa de la Puerta del Sol, que frecuentaban artistas e intelectuales contrarios a la dictadura franquista (Antonio Buero Vallejo, Francisco García Pavón, Juan Eduardo Zúñiga, Vicente Soto Iborra, Emilio Alarcos Llorach, Arturo del Hoyo, su esposa Isabel Gil de Ramales, José Corrales Egea, José Ares Montes).

[34]​ Hacia 1955 se reunió en el café Lyon la tertulia de los narradores de la llamada generación del 50 o del medio siglo, presididos por Antonio Rodríguez Moñino, secundado por Alfonso Sastre, Rafael Sánchez Ferlosio e Ignacio Aldecoa.

Entre las novelas posteriores se puede citar Tertulia en el bar Himeto, de Rosa Chacel.

La tertulia , en la parte superior del dibujo del Corral del Príncipe , hecho por José Antonio de Armona en 1730.
Raul Leal , António Botto , Augusto Ferreira Gomes y Fernando Pessoa en su «tertúlia» del Café Martinho da Arcada, en la Lisboa de 1928.
La tertulia (hacia 1890), cuadro de José Benlliure Gil que representa una tertulia rural en una bodega.
Tertulianos ilustrados en el café de Levante (1839), cuadro de Leonardo Alenza para decorar los salones de ese café de Madrid.
Galdós en una tertulia literaria (foto de Christian Franzen , 1897).
Tertulia en la Cerveceria Madrid (1988), obra de Constante Gil perteneciente a la serie «Tertulias de Café», en la que representa esta cervecería valenciana. [ 17 ]
Tertulia del Café de Londres (1895)
El torero Machaquito y su tertulia (foto publicada en Mundo Gráfico el 15 de noviembre de 1911.
Tertulia nanaísta de Pombo (2016), cuadro de Elena Guerrero.
Escena de un café madrileño recreada en el Museo de Cera de Madrid .
Tertulia colonial en Santiago de Chile hacia 1790. Dibujo de Claudio Gay, en 1848.