Leopoldo Alas, Clarín

En este primer año escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario.La conservó toda su vida y se encontraba entre los objetos más queridos del museo familiar.Leopoldo descubrió con sus propios ojos la geografía asturiana de la que tanto había oído hablar a su madre.Leopoldo Alas fue tío político del médico Alfredo Martínez García-Argüelles, ministro durante la Segunda República, y tío-bisabuelo del también escritor Leopoldo Alas Mínguez, fallecido el 1 de agosto de 2008.Años atrás el jurista, pedagogo y filósofo Julián Sanz del Río, que había sido discípulo en Alemania de Karl Krause, había traducido e introducido en España la filosofía del krausismo.[8]​ Como profesor de Filosofía del Derecho ejerció entre sus alumnos tal admiración que les llevó a poner en marcha un movimiento ideológico intelectual sin precedentes, que culminó con una gran reforma en la educación libre, otros cambios relativos a la sociedad y a la política y la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876 que el profesor Sanz del Río no llegó a conocer, pues murió en 1869.Fue en las cátedras de estos dos últimos donde Leopoldo se reafirmó en su escepticismo filosófico y religioso-tradicional, que luego llevó al terreno del naturalismo literario.Al acabar aquel año, el propio Clarín comentó que "su espíritu se había fortalecido".El periódico pasó totalmente desapercibido y ni siquiera fue nombrado por los cronistas de la época.Este amigo no solo lo animó a escribir otro tipo de narraciones sino que le ofreció un lugar en su propia edición.En el verano de 1876, Clarín escribió sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se fueron editando en la Revista ovetense.Presentó su tesis doctoral sobre el tema El derecho y la moralidad en cuya edición puede verse la dedicatoria «A don Francisco Giner del Río, su sincero amigo y reconocido discípulo».Los sucesivos ejercicios fueron un continuo éxito para Leopoldo y hasta obtuvo el primer lugar en la terna de opositores.[cita requerida] Durante los ratos libres que le dejara la cátedra de la Universidad, Clarín escribía artículos para los periódicos El Globo, La Ilustración y Madrid Cómico.A los treinta y un años de edad escribe Clarín su obra maestra La Regenta.En 1889 termina un ensayo biográfico sobre Galdós, dentro de una serie titulada «Celebridades españolas contemporáneas».Poco después dejó reflejar dicha crisis en su cuento Cambio de Luz, cuyo protagonista Jorge Arial representa al autor y sus preocupaciones, sus dudas religiosas y su escepticismo filosófico.Por eso su primera obra teatral Teresa (ensayo dramático en un acto y en prosa) es una página real de su propia vida.La retribución es buena y Clarín piensa que una traducción no le dará tanto trabajo como escribir.Pero los tecnicismos y palabras difíciles del escritor francés, unido al perfeccionismo de Clarín hacen que el trabajo se alargue durante meses, agotando la poca salud que tenía en aquellos años.Traduce día y noche para cumplir con la fecha indicada por la editorial, agotado pero contento de poder contribuir en dar a conocer al «pensador más ultrajado de todo el siglo XIX».Clarín venía con su enfermedad desde años atrás y en los primeros meses de 1901 se sentía ya exhausto.Allí fue acompañado constantemente por su sobrino el joven médico Alfredo Martínez García, que le diagnosticó una tuberculosis intestinal.Para la descripción del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva, Clarín utiliza técnicas como el monólogo interiorizado y el estilo indirecto libre, que hacen que la historia sea narrada por los personajes a través de sus pensamientos y que permiten penetrar en sus interioridades.[cita requerida] En 1891, Clarín fue elegido para concejal republicano del Ayuntamiento de Oviedo mediante sufragio universal.Al monumento a Clarín sedente le pusieron una cabeza de burro y luego lo destrozaron.Entre las obras más destacadas de Clarín se pueden señalar cronológicamente las novelas cortas Pipá, Doña Berta, Cuervo, Superchería, de los cuentos y relatos El Señor y lo demás son cuentos, Cuentos Morales, El gallo de Sócrates, obra póstuma, y Doctor Sutilis.
Clarín en su juventud
Retratado por Ramón Miró en 1891 en las páginas de La Esquella de la Torratxa
Clarín caricaturizado por Sancha para Madrid Cómico mientras escribe uno de sus «paliques»
Retrato de Clarín (1893)
Portada de La Regenta (1884-1885)
Calle Leopoldo Alas "Clarín" en La Coruña .