[4] La grafía
A inicios del siglo XX, intelectuales locales y limeños, muchos de ellos influidos por el indigenismo, como Rafael Larco Herrera, Luis Eduardo Valcárcel, Horacio Urteaga y Carlos Alberto Romero[15][16][17] escribieron textos importantes con la grafía
[cita requerida] De ese modo, se pretendía escribir en castellano el topónimo tal como este es escrito en la ortografía moderna quechua (en su versión pentavocálica).
[22] No está claro si en esa época estos eran usados para referir a la ciudad, o solo se trata de una anotación guiada por la hoy descartada etimología del Inca Garcilaso.
[8] Este último epíteto, sin embargo, no es muy utilizado y compite en referente con la cercana ciudad de Juli, que también lo usa.
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco.
Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político.
La ciudad de Cuzco fue diseñada como la sede del poder y su organización interna correspondía a una tradicional división urbana Incaica, se encontraba en un punto central estratégico del imperio, en cuya centralidad convergen los cuatro caminos que unían los suyos.
Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.
El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad.
Durante este terremoto obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún es sacado cada año en procesión.
Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco.
Túpac Amaru II fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la plaza de Armas del Cuzco.
Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.
[41] A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese momento.
En dicho accidente fallecieron los 91 pasajeros, 8 de los 9 tripulantes y, además, 2 campesinos que fueron afectados por el choque.
En los días soleados, la temperatura alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.
Por ello es que la ciudad fue declarada en 1972 como «Patrimonio Cultural de la Nación» mediante el Resolución Suprema N.º 2900-72-ED.
Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad sobre el Sunturwasi (casa del cóndor).
[60] La relación que se observa con el medio deviene de una idea formal, cultural y teniendo en cuenta la orientación.
El pueblo inca creía en muchos dioses, Inti, Pachamama, Huiracocha, entre otros; y estos eran personificados en formas humanas.
No obstante, la actividad económica relevante de sus habitantes es la recepción del turismo, contando cada vez más con mejor infraestructura y servicios.
En los años 1970 y 1980, el líder socialista Daniel Estrada Pérez aglutinó a su favor esa tendencia política bajo la bandera de la alianza Izquierda Unida.
Fue bautizado en honor del piloto peruano Alejandro Velasco Astete quien fue la primera persona en cruzar volando los andes en 1925 al hacer el primer vuelo desde Lima hasta Cuzco.
[77] El aeropuerto cusqueño está equipado para atender a los turistas que visitan la ciudad imperial.
Esto le significa al Estado un ahorro de US$ 204,1 millones, pues financiará 47 % y no 78 % del proyecto como estaba previsto.
Por carretera, se encuentra conectada con las ciudades de Puerto Maldonado, Arequipa, Abancay, Juliaca y Puno.
Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos particulares San Antonio Abad (parte del Seminario que fuera fundado en 1598), el San Francisco de Asís fundado en el siglo XVII, Salesiano, La Merced, San José Obrero, Santa Ana y La Salle; así como los nacionales listados como "instituciones educativas emblemáticas" Inca Garcilaso de la Vega y Clorinda Matto de Turner El Festival Internacional de Cortometrajes o (FENACO) fue un certamen cinematográfico internacional importante del sur del Perú, se realizaba cada mes de noviembre desde el 2004 en la ciudad imperial del Cuzco.
Otro equipo histórico es el Deportivo Garcilaso, que ascendió a la Liga 1 tras campeonar la Copa Perú 2022.