Casa de Moneda del Cuzco

Funcionó en 2 momentos durante la época colonial, la primera en 1698 y la segunda en 1824 que, si bien la independencia ya había sido proclamada en 1821, el territorio del departamento del Cusco seguía bajo poder español.El primero de 1826 (con el departamento del Cusco ya integrado a la república independiente) a 1845 y el segundo entre 1885 y 1886 luego de la Guerra con Chile.[2]​ La autorización a la apertura de la ceca fue respuesta a un pedido de la población cusqueña ante la escasez de moneda menuda pero, contrario a lo esperado por el cabildo del Cuzco, la autorización real no fue para acuñar oro y plata sino solo oro.Ante los reparos del virrey y el desinterés de los cusqueños, la idea quedó paralizada durante varios años.A pesar de eso, existen monedas acuñadas fechadas en 1698.El local de la ceca no solo incluía los ambientes necesarios para acuñar monedas sino también varias tiendas que iban a ser arrendadas.[3]​ Existen poca evidencia de su labor y, más bien, en comunicaciones del siglo XVIII se hace referencia a su reducida función.Dichos cuños llegaron al Cusco en octubre de 1826 siendo que, hasta ese momento, la casa de moneda siguió utilizando los cuños reales pero mantuvo como fecha 1824 para evitar que se pensara que, siendo independiente, se seguía acuñando moneda colonial.No obstante se tienen monedas que fueron acuñadas en el Cusco hasta el años 1843.Inicialmente instalada en el barrio de Suytoccato, en 1886 se trasladó a la Casa Silva ubicada en el Centro histórico del Cuzco al costado del Convento de Santa Teresa.
Grabado mostrando los balcones de la primera casa de moneda del Cusco que daban a la Plaza Regocijo
Iglesia de San Juan de Dios, edificio que sirvió de local a la segunda casa de moneda del Cusco
Casa Silvac , sirvió como local a la tercera casa de moneda del Cusco.