Iglesias del Cuzco

[2]​ El altar mayor es de estilo barroco mestizo, una parte es dorada y otra policromada, en los laterales existen dos capillas talladas en cedro, existe un púlpito de cedro cuidadosamente tallado y un órgano como reliquia histórica.La obra acaso estuviera terminada en 1696 pero como se puede apreciar en una inscripción en una ventana, la torre y el altar no quedaron totalmente concluidos hasta 1715[4]​[5]​.Su fachada es un ejemplo clásico del barroco andino[7]​ y cuenta en su interior con varias pinturas de la escuela cuzqueña.[12]​ Desde 1747 el edificio fue entregado para servir como local del Beaterio de las Nazarenas Descalzas fundado en 1698.El monasterio cumplió función religiosa hasta fines del siglo XX cuando fue alquilado para servir como oficinas administrativas de la entidad pública COPESCO[14]​ y, desde el 2007, aloja al Belmond Hotel Palacio Nazarenas.Su construcción se ubicó sobre el templo incaico a Illapa, el dios inca del trueno, el relámpago y el rayo.Su elaboración es atribuida al arquitecto y escultor indígena Juan Tomás Tuyro Túpac[19]​.Levantada sobre el Acllahuasi o "Casa de las Escogidas", la primera iglesia fue construida a inicios del siglo XVII por impulso del obispo Fernando de Mendoza González[29]​ quedando terminada entre 1610 y 1612[30]​.En 1602 se inició la construcción del edificio y desde 1622 sirve como monasterio ocupado por las monjas clarisas[31]​.Singulares son dos conventos que se yerguen sobre antiguos recintos sagrados incaicos.El conjunto está rematado por un capitel decorado con mojinetes torneados que le dan el aspecto de un castillo medieval mestizo.Esta riqueza arquitectónica no debe hacer olvidar, sin embargo, que hasta los pueblos más pequeños del departamento del Cusco cuentan con importantes e imponentes iglesias, verdaderas catedrales de piedra y adobe que con frecuencia guardan tesoros artísticos en su interior.Construido al parecer en la segunda mitad del siglo XVII, el primero constituye una excelente muestra de lo que los especialistas llaman arquitectura peruana mestiza.Sus elementos más destacados, además de una singular capilla abierta con arcos, son la portada lateral y la fachada principal, ambas de piedra profusamente labradas con motivos ornamentales prehispánicas.Notorio es, asimismo, el aporte indígena en la portada del templo de Santo Tomás, con una Santísima Trinidad labrada en piedra bastante curiosa, donde el Dios Padre presenta cabeza de Sol, mientras el Hijo y el Espíritu Santo están representados con imágenes humanas con las cabezas cubiertas con chullos (gorro andino).Este templo es emblemático de la tendencia que los especialistas denominan "barroco andino".
Iglesia de la Almudena
Catedral del Cusco.
Vista de la iglesia de la Compañía y, a su costado, la Capilla de Loreto.
Iglesia de la Merced
Iglesia de San Blas
Vista de la Iglesia de San Cristóbal desde la Plaza de Armas
Iglesia de San Francisco
Vista de la iglesia y plazoleta de Santa Ana
Iglesia de Santa Clara