[2][3] El municipio, debido a su patrimonio e historia cultural, fue declarado como Monumento Histórico Nacional, mediante Acuerdo Ejecutivo N.º 344. en 1991.
Debido a su latitud, la temperatura no suele variar mucho en todo el año.
Cuando fue instaurada la colonia española en Honduras, este pasó a ser jurisdicción de la capitanía española estacionada allí, que se regía por la "Audiencia de los Confines", un Alto Tribunal Monárquico instalado en Gracias a Dios (hoy Gracias).
A principios del siglo XX se mantenía que Santa Rosa había sido fundada entre finales del siglo XVIII y principios del XIX por un matrimonio de dos jóvenes españoles, don Martiniano García López y doña Manuela Díaz Matamoros,[7][8] lo que fue aclarado por el historiador profesor Mario Arnoldo Bueso Yescas en su libro Santa Rosa de los Llanos, Cuna de la República.
Además fue nombrado primer alcalde municipal Mariano Pineda; y se ordenó la construcción del Ayuntamiento Constitucional, terminado en 1810 frente al Parque Central Jardín La Libertad.
En un recuento poblacional de 1817 se estimó que había 300 familias residiendo formalmente en Los Llanos.
La ocasión más solemne fue en 1862, cuya administración estaba dirigida por el presidente Victoriano Castellanos Cortés, nativo de este poblado.
En 1863 el presidente de Guatemala Rafael Carrera y Turcios declara la guerra a El Salvador, e intenta derrocar al general Gerardo Barrios.
Ya que en ella se concentraron las instituciones gubernamentales del departamento de Copán, Santa Rosa se vuelve la ciudad más grande e importante del occidente de Honduras.
El mismo fue demolido a mediados del siglo XX, para dar paso al Centro de Salud Doctor Vicente Fernádez Mejía.
Después de ser acorralado el general Cordero, se retiró hacia Guatemala vencido 300 soldados del ejército Guatemalteco invadieron Honduras pero las fuerzas liberales de José Trinidad Cabañas, compuesta por 107 soldados más dos oficiales detuvieron la invasión, lo que ocasionó una victoria para ejército Hondureño, siendo esta su primera victoria en su historia como nación individualista.
En ese entonces, la ciudad vencida quedó al mando de oficiales leales a Bonilla.
En 1931 el general Gregorio Ferrera reunió a sus oficiales y seguidores e invadió el occidente del país un 30 de abril, el cual se hallaba bajo la presidencia del liberal, doctor Vicente Mejía Colindres.
[12] Estando en la presidencia el doctor y general Tiburcio Carías Andino (1936-1949) y como comandante de Armas de Santa Rosa de Copán, el general Vicente Ayala, se reorganizó el ejército hondureño y se ordenó la construcción del nuevo cuartel en esa ciudad, para reubicar a las tropas que se estacionaban en el ahora insuficiente Ayuntamiento Constitucional.
Durante la Guerra de las 100 Horas o Guerra del Fútbol, entre El Salvador y Honduras, en julio de 1969, Santa Rosa fue un objetivo táctico a tomar, debido a que poseía tanto cuartel militar como aeropuerto.
La ciudad movilizó sus soldados activos y de reserva, así como a voluntarios civiles para defender la integridad nacional hondureña.
A principios del siglo XX había servicio de acueductos y aguas negras.
El Parque central La Libertad y el primer kiosco fue mandado construir en 1900, por el alcalde de la ciudad, el Ingeniero Manuel Bueso Cuéllar.
En 1916 se realizó la repartición territorial diocesana, creándose la arquidiócesis de Tegucigalpa como cabecera jerárquica católica y varias diócesis departamentales, entre ellas la de Santa Rosa, cuyo primer obispo fue Monseñor Claudio María Volio y Jimenéz.
A nivel educación primaria se encuentra una de las primeras escuelas fundadas en el siglo XIX, la del Presbítero Pedro Antonio Pineda.
La escuela de niñas abrió gracias a las solicitudes de varios ciudadanos en 1858 pero que abrió oficialmente hasta 1913 y que después se llamaría Escuela Manuel Bonilla.
Asimismo las zonas aledañas se han destinado para la ganadería, tanto porcina como bovina, habiendo además granjas avícolas.
En los años setenta se funda el Pasaje Urquía, uno de los primeros centros comerciales con locales para alquiler.
En los ochenta fue remodelado un edificio céntrico e histórico del casco urbano, nombrándose como Pasaje Reyes; seguidamente fueron apareciendo distintas casas comerciales, las que aún prevalecen.
En los noventa fue inaugurado el primer centro comercial, cinema y estacionamiento, el Centro Comercial Saavedra; luego fueron remodelándose edificios históricos para ser convertidos en sitios de alquiler, como la Casa Arias y Casa Castejón, entre otros.
Hoy en día, Santa Rosa es el principal centro del comercio en la zona occidental de Honduras.
Además del cultivo de las plantas de tabaco y del café, los empresarios locales e internacionales están transformando a la ciudad en un importante sitio turístico, debido a las cercanías con Copán (sitio arqueológico).
En 1999 la Corporación Municipal creó la Comisión Municipal para la Preservación del Casco Histórico, hoy Comisión Ciudadana del Casco Histórico, que pretende explotar el potencial turístico de la ciudad.
[15] Desde 1986, se celebran cada año los Juegos Florales, los cuales son rectorados por una Comisión Permanente que integra un jurado calificador.
También artistas anónimos se dan paso en la celebración de la Semana Santa en la ciudad, realizando obras con serrín coloreado para las vistozas alfombras elaboradas sobre la calle.