López Gutiérrez no conforme con los resultados, ordenó que el Congreso Nacional no pudiese resolver fallando a favor del virtual ganador que sería Carias Andino al obtener la mayoría de votos y por ser el aspirante del Partido Nacional.
El Congreso nacional celebró una sesión en la tarde, con asistencia del Cuerpo Diplomático, pero no hay quorum suficiente y a las 17:00 horas se levanta la sesión; más tarde, se celebra otra sesión, dícese que para ver si a última hora se puede elegir Presidente o siquiera un Designado presidencial, pero tampoco hay quorum y a las 21:00 horas se clausura definitivamente el Congreso Nacional, a sabiendas de tales acontecimientos el general y aun presidente Rafael López Gutiérrez se autoproclamó dictador el 1 de febrero de 1924.
Previamente, en 1920 el gobierno hondureño se había fascinado en el poder del brazo armado aéreo, los cuales tuvieron sus escenarios en la Primera Guerra Mundial, es por ello que compró su primer aparato aéreo británico, un Bristol F.2B matriculado H-9.
[3] Asimismo se adquirieron más aeronaves entre 1921-1923 los cuales fueron piezas fundamentales en esta nueva guerra civil.
Morales sale de Tegucigalpa, con destino a entrevistarse con Carias Andino y plantearle una solución.
Reina ha sido mortalmente herido en la lucha, cuando se lanzó sobre una ametralladora de las fuerzas dictatoriales.
El coronel Pedro Francisco Triminio[4] ha sido herido de gravedad, el coronel Ricardo Lozano ha recibido cuatro balas que lo han dejado en estado grave, a pesar de su inferioridad en armamento las fuerzas revolucionarias plantean una buena condición.
El espionaje del gobierno hondureño, detecta que en las cercanías de la localidad de Lamaní, se encuentra un cuartel rebelde con 2,000 hombres listos para tomar Tegucigalpa al mando del general Bertrand Anduray.
Cae la ciudad de Santa Bárbara, sin mucha resistencia a los rebeldes generales Tosta Carrasco y Ferrera.
El crucero USS “Rochester” de la Marina estadounidense se encuentra anclado en Puerto Cortés esperando órdenes.
Las tropas gubernamentales al mando del general Peralta llegan por la noche al lugar “Alauca”, a cuatro leguas del “Pedregalito” y la “Sabana Redonda”, donde se halla el general Tiburcio Carías Andino con su ejército.
A eso de las 5.00 horas se comenzó un reñido combate que duró todo el día, del cual han salido muchos muertos y heridos por ambos bandos.
El coronel Carías ha resultado gravemente herido, después de la batalla y por falta de parque y suficiente armamento, las fuerzas revolucionarias han tenido que retirarse del sitio tomándolo las fuerzas dictatoriales.
Continua peleándose encarnizadamente en la ciudad y alrededores, las fuerzas del general Ferrera van ganando terreno.
En ese momento, el general Tosta ordenó el ataque a su ejército sorprendiendo a los oficiales y tropa enemiga, la lucha se extendió por “Trinchera” (Choloma) donde perdió la vida el coronel "Chicho" Matute, en “Cerro Will”, “Cofradía”, “Palmar” y “Choloma”, se combate duramente durante tres días (27, 28 y 29 de febrero) el Ejército dictatorial va gradualmente cediendo terreno, hasta que, comprendiendo que tenía la batalla perdida y viéndose en peligro de ser completamente aniquilado, emprende la retirada hacia el noroeste, dejando San Pedro Sula a merced de la Revolución, los oficiales derrotados fueron: Carlos Lagos, Salvador Cisneros, Luis Mejía Moreno, Gonzalo Navarro y José María Escoto de quienes el dictador Rafael López Gutiérrez tenía mucha fe.28 de febrero.
En la ciudad de La Ceiba ocurre otro encuentro entre las fuerzas gubernamentales y revolucionarias, todo debido a que la transnacional bananera United Fruit Company, daba su apoyo al Doctor y General Tiburcio Carias Andino.
Los Estados Unidos rompen relaciones diplomáticas con Honduras y envían al USS Denver[6] a las costas del Caribe hondureño, para salvaguardar sus propios intereses.
El general Vicente Tosta Carrasco entra triunfante y sin oposición alguna en la ciudad de San Pedro Sula.
A las 16.30 horas de improviso chocamos con el enemigo fuertemente atrincherado en estos campos.
A las 17.30 horas se ordenó a los oficiales coronel Práxedes García y coronel Juan Z. Pérez un ataque por la derecha, que se efectuó con energía con el fin de hacer vacilar al enemigo.
Así se logró quitar a las fuerzas de la dictadura de sus posiciones; el combate continuó durante la noche y con suerte varió hasta hoy a las 8.00 horas del día siguiente, cuando triunfo los rebeldes definitivamente.
Mientras tanto el día 13 de marzo, el general Vicente Tosta Carrasco atacaba La Ceiba junto al general Filiberto Díaz Zelaya, la caída se saldó con muchos muertos y heridos y una parte de la ciudad destruida.
Varios políticos afines a la revolución fueron capturados por soldados de gobierno y encerrados en la Penitenciaria Nacional, entre ellos Miguel Paz Barahona.
El general Toribio Ramos entra en la capital con una columna de soldados afines al gobierno dictatorial.
Mientras tanto el doctor López ha renunciado al Ministerio de Guerra y Marina para asistir a la Conferencia, y el doctor José Ángel Zúñiga Huete será nombrado Ministro en su lugar.
Las tropas del general Martínez Fúnez entran por el sitio de “Guanacaste” y por las faldas del cerro “Juana Laínez”, llegando ya al sector de la “Isla” y por la otra parte sobre el Cuartel San Francisco.