Si bien se le denomina como la "primera guerra civil", Honduras ya había sufrido conflictos internos con anterioridad desde que se proclamó como estado independiente en 1838, tales como la guerra de Olancho o el conflicto armado de 1907.La primera plaza en caer fue la de Gracias (Lempira) que estaba al mando del general José León Castro.Mientras tanto, la columna rebelde comandada por el general Rafael Salvador López Gutiérrez intentaría tomar el centro del país y la capital, López Gutiérrez combatió y derrotó a las fuerzas gubernamentales al mando del general Eulogio Flores acantonadas en la localidad de "Teupasenti" y seguidamente avanzó hasta tomar las inmediaciones de "El Pedregalito".Caen las posiciones defensivas gubernamentales estacionadas en "El Pedregalito" debido a una fuerte avanzada de las fuerzas rebeldes.Sus oponentes serían un buen ejército al mando del Coronel José María Díaz Gómez, le rodeaban entre sus oficiales: Inocente Triminio, Leonidas Pineda, Rosendo Fortín, José Alvarado, Félix Alemán, Enrique Varela, Mariano Godoy y Fernando Palomo.Cuando el sol salió, todo el ejército gubernamental, se hallaba dentro del casco de la población, sometido a un intenso ataque del enemigo y no pudiendo organizar una defensiva eficaz.Al terminar el día un montón de muertos, heridos y demás les esperaban todos los prisioneros fueron desarmados y se les brindó la libertad una vez que hayan dejado de seguir luchando por el dictador.[3] El Congreso Nacional de Honduras ordenó colocar en la presidencia provisional al Doctor Francisco Bográn Barahona, quien tomó posesión el 5 de octubre y convocó al pueblo celebrar elecciones generales.