Historia republicana del Cuzco
No obstante ello, debido a lo vasto del territorio virreinal, la ciudad se mantuvo bajo control de fuerzas leales al rey hasta 1824 cuando el Cabildo del Cusco reconoció la capitulación de Ayacucho y aceptó recibir a Agustín Gamarra con el cargo de prefecto del Cusco, que fue la primera autoridad republicana que gobernó la ciudad.La antigua ciudad mayor de los incas vino a ser, durante este período, capital del virreinato.Tras la batalla de Ayacucho, cuando el virrey La Serna capituló frente a Simón Bolívar, la Real Audiencia del Cusco desconoció esa capitulación y nombró como virrey del Perú el 9 de diciembre de 1824, a Pío Tristán, quien se hallaba en Arequipa, pero este renunció a los pocos días.Tras la euforia bolivariana, cundió el descontento en Cusco, primero por la separación del Alto Perú y luego por la apertura comercial en favor de las mercancías extranjeras, sobre todo textiles, que perjudicó enormemente a los obrajes cusqueños.Toda la provincia se puso en estado de rebelión contra esta posibilidad.Fueron presidentes del Estado Sur Peruano, sucesivamente Ramón Herrera y Pío Tristán.Esta etapa de decaimiento se ve reflejada en la novela del cusqueño Narciso Aréstegui: El padre Horán.El siglo XIX significó un decaimiento del Cusco en todo sentido.En 1872 se instaló la primera de seis cervecerías que se instalarían en la región y que daría lugar, posteriormente, a la Cervecería del Sur.Durante la ocupación chilena, la ciudad mantuvo una actitud expectante abasteciendo a las fuerzas de resistencia comandadas por Cáceres.En los últimos años del siglo XIX destacan dos eventos, la guerra civil peruana de 1894 que motivó un enfrentamiento en la misma ciudad entre las montoneras pierolistas y el Andrés A. Cáceres cacerista ejército del sur que se saldó con la derrota de las tropas caceristas, la fuga del prefecto Pedro Mas[6] y el inicio de un proceso intelectual que tendría sus principales efectos en la revolución estudiantil de 1909 y el nacimiento de la Escuela Cuzqueña cuyo antecedente puede verse en la fundación del Centro Científico del Cusco en 1897.[7] A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese momento.Hacia 1942 ya existía un albergue cercano a las ruinas pero fue en las décadas de 1950 y 1970 que Machu Picchu empezó a convertirse en el atractivo turístico que es hoy[10].Desde este hecho, el Cusco vio en el transporte aéreo la solución definitiva a su problema de incomunicación por lo que se realizaron varias iniciativas con esa finalidad.Hoy esa zona está ocupada por el Parque Zonal, el Coliseo Cerrado Casa de la Juventud y el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco en el distrito de Wánchaq.En 1964 se inauguró el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete que sirve a la ciudad hasta la actualidad y es el segundo aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros del Perú.Asimismo, para ese año se instaura el himno del Cusco[14] cuya letra fue creada el poeta cusqueño Luis Nieto Miranda y la música por Roberto Ojeda Campana[15] y fue utilizada desde ese mismo año en la celebración del primer día del Cusco[16].Tras ese sismo hubo una movilización del estado peruano y de la Unesco quien envió al estadounidense George Kubler para que elabore un informe y coordine las actividades de reconstrucción[17].En dicho accidente fallecieron los 91 pasajeros, 8 de los 9 tripulantes y, además, 2 campesinos que fueron afectados por el choque.El único sobreviviente fue el copiloto Juan César Loo Lock quien sufrió quemaduras.Se dispuso también, el cambio del escudo del Cusco dejando de lado al blasón colonial y adoptando el "Sol de Echenique" como nuevo escudo[24].La celebración en las calles del Cusco no se hicieron esperar, pues muchos festejaron el reconocimiento que Machu Picchu pudiera merecer.